Entrevista a Ramón Cuenca Montes arquitecto

Arquitectura en clave digital. Entrevista al arquitecto Ramón Cuenca Montes.

 

Hoy en Arquitectura en Clave digital entrevistamos a Ramón Cuenca, del estudio de arquitectura Cuenca Montes.

 

 

Aquí tienes la transcripción de la entrevista a Ramón Cuenca:

[00:00:08.460] – Paula

Bueno, hola a todos y a todas a los que estáis en el canal desde ArquiKnowmadas. Hoy para mí es un día super especial porque tengo a un invitado al que le tengo especial cariño, porque participó en uno de mis primeros programas de formación en el momento en que ellos estaban como montando la web y tal, y ver su evolución a lo largo de los últimos cinco años pues la verdad es que me da muchísimo gusto, sobretodo porque creo que están haciendo arquitectura muy comprometida, en un sector como el sanitario, que es importantísimo en estos momentos de pandemia.

 

[00:00:39.510] – Paula

Así que hoy tenemos como invitado a Ramón Cuenca, Ramón Cuenca Montes, de www.cuencamontes.com y bueno, arquitecto en un estudio en Jaén, que es una pequeña capital de provincia en Andalucía, en España, pero con una situación socioeconómica además… Jaén yo creo que es la ciudad, la provincia con más paro de España, si nos descuidamos. Así que me parece que todavía tiene doblemente mérito. Y tiene estudio Jaén y en Málaga, en Andalucía.

 

[00:01:12.540] – Paula

Y lo que os comentaba, pues a día de hoy yo creo que es un referente en la nueva arquitectura hospitalaria de Andalucía. Y yo creo que ya a nivel nacional de hecho tenemos el honor de poder ver en un ratito uno de sus últimos proyectos de la UCI de Jaén y que en estos momentos de pandemia pues son tan necesarios. Y como los arquitectos, yo siempre que digo que los arquitectos mejoramos el mundo, pues mejor exponente que éste creo que poco se pueda ver.

 

[00:01:42.930] – Paula

Así que Ramón, bienvenido y cuéntanos un poco ¿quién es Ramón Cuenca? Porque para muchos seguro que todavía eres un gran desconocido.

 

[00:01:53.250] – Ramón

Hola Paula, muchas gracias. Hola a todos. Muchas gracias por invitarme. Te agradezco mucho tus palabras. Hombre, Ramón Cuenta: pues soy un arquitecto más como tú o cualquier otro arquitecto egresado de la universidad, de la escuela de Arquitectura en España y que efectivamente después de casi veinte años de profesión, pues tenemos un estudio que un alto porcentaje de nuestro trabajo estuvo dedicado a arquitectura hospitalaria. Somos arquitectos normales, arquitectos completamente normales.

 

[00:02:32.200] – Ramón

Pero hemos encontrado un mercado, un tipo de arquitectura, como tú bien has dicho, súper importante. Y que los arquitectos, era un debe. Era un deber de los arquitectos. Era un tipo de construcción dominada por la ingeniería. Y creo que los arquitectos hemos venido… ya hay grandes referentes, arquitectos que han dedicado toda su vida a la arquitectura hospitalaria, muy importante a nivel español. Yo tengo muchos referentes en Andalucía, que es donde más trabajo, pero hay una nueva hornada de arquitectos jóvenes y bueno, no tan jóvenes que hemos venido a revolucionar lo que se venía haciendo tradicionalmente.

 

[00:03:08.190] – Paula

Bueno, pero además yo he querido resaltar estos últimos trabajos vuestros, porque dada la situación de pandemia, que me parece que son especialistas en reseñar, también vuestro estudio tiene una dilatada experiencia en arquitectura, en urbanismo, en diseño de ciudad, no. Porque te navegas por vuestra web y ves ese cariño que hay en el diseño de pequeños espacios urbanos. Entonces, pues me parece muy interesante que nos hables mucho de tu experiencia como CEO del estudio de arquitectura en una pequeña ciudad capital de provincia, que además, poco a poco ha establecido una estrategia de diferenciación. Cuéntanos un poquito de lo que tu querrías también resaltar de esas cuestiones.

 

[00:03:53.190] – Ramón

Yo cuando terminé la carrera, yo estoy en Sevilla y el plan del 76 era el plan este súper largo que estudiábamos muchísimos años; y volví a mi ciudad, volví a Jaén. Jaén es cierto que es una ciudad… la segunda ciudad con más paro de España. Creo que después de Cádiz. Últimamente creo que se han aumentado las estadísticas por todo lo malo. Y volví por cuestiones familiares o sentimentales, que es un poco lo que nos pasa a todos, a todos los profesionales que estudiamos fuera o a muchos, tenemos la sensación de que tenemos cosas que hacer en nuestra tierra.

 

[00:04:28.650] – Ramón

Yo en mi caso no me arrepiento, no me arrepiento en absoluto de haber venido. Es cierto que cuando yo empecé a trabajar me interesaba mucho la… O mejor dicho, toda de mi profesión, ronda en relación o en torno a la ayuda de los demás, la vocación de servicio. Creo que la arquitectura tiene un gran, una gran, una gran parte de vocación de servicio. Entonces yo he prestado muchos años asesoría urbanística en entidades locales donde me contrataban y hacíamos , urbanismo de gestión, urbanismo de planeamiento. Hacíamos un poco todo lo que se nos demandaba como arquitectos; que tenemos una cantidad de campos y de trabajos distintos que merece la pena, que merece la pena explorar. También claro, casi, en casi 20 años de experiencia te da tiempo a hacer mucho; y el hilo conductor un poco es la vocación de servicio público. Entonces todos los proyectos que tú te refieres en la web fue como empezamos: haciendo mucho el entorno urbano muy reducido, haciendo pequeñas intervenciones.

 

[00:05:28.660] – Ramón

Es cierto que hemos intentado siempre cuidar mucho lo que hacíamos, creemos que eso lo podemos compartir todos los arquitectos, que es importante el diseño de la arquitectura, de la micro arquitectura, también en el entorno urbano…

 

[00:05:41.530] – Paula

Y la arquitectura mínima, que no sale en las revistas también, porque muchas veces…

 

[00:05:46.600] – Ramón

Si, hay muchísimos arquitectos que adoran su profesión y que trabajan la arquitectura tan bien, o mejor, que muchos arquitectos que están mega publicados.

 

[00:05:56.950] – Ramón

También es cierto que a lo largo de años, como hemos ido incorporando mucho, equipo humano, mucho profesional en el despacho, al final esto no es un trabajo de una persona, no. Es imposible que un único profesional pueda desarrollar la cantidad de proyectos y cantidad de obras que nosotros tenemos, no solamente proyectadas sino ejecutadas. Obras realmente que hay veces que según en qué sitio te muevas puedes decir: esto lo he hecho yo, pero esto de enfrente también, pero esto de aquí atrás también has participado de algún modo.

 

[00:06:26.550] – Ramón

Son muchos proyectos, para eso hace falta mucha gente con muchos talentos distintos, con mucha sensibilidades diferentes, pero todos tienen… eh, yo creo que los arquitectos, todos compartimos ciertos valores no, el sacrificio, el trabajo por los demás, el trabajo bien hecho. Y luego, lo que has comentado de la especialización, en realidad la especialización en mi caso ha sido más… ha sido buscada, pero muy programada en el tiempo. Ha sido muy despacio, muy poco a poco.

 

[00:06:54.460] – Ramón

Yo creo que es uno de los grandes aprendizaje de nuestra profesión: no existe lo inmediato. Todo es, todo tiene que estar programado, todo tiene que estar bien estructurado y hay que ser muy constante, muy, muy constante. Allá por el año 2007, quiero recordar, gané un concurso de un pequeño centro de salud. A partir de entonces… El centro de salud aún no se ha concluido, eh. Se han pasado trece años, catorce años y por mil problemas del centro no se ha terminado de ejecutar, está ahí.

 

[00:07:25.930] – Ramón

A lo mejor ahora parece que se termina de ejecutar, pero desde ese momento yo ya llevaba, estaba mirando de reojo todo lo que era la arquitectura hospitalaria y nunca a partir de ese momento nunca dejé de intentar aprender más, conocer más y poco a poco. Es esa esa vocación, o esa, te tiene que gustar. Yo adoro la arquitectura hospitalaria, me parece a parte de muy importante, muy bonita, realmente bonita. Y poco a poco ha ido ocupando más espacio dentro de nuestro, de nuestro equipo, de nuestro grupo.

 

[00:07:58.210] – Ramón

Cada vez hemos ido recibiendo más encargos y hasta el día de hoy que, como tú bien dices, efectivamente, estamos prácticamente dedicado a eso. Seguimos haciendo otro tipo de arquitectura, de hecho, tengo aquí en el estudio; no sé si hablaremos de cómo estructuramos el estudio, no, pero tengo un equipo de arquitectos que se dedican a todo menos arquitectura hospitalaria.

 

[00:08:21.540] – Paula

No, no, está genial. A mí me encantaría, esa visión del arquitecto empresario me parece súper importante transmitirla. Entonces me encantaría profundizar en eso, pero antes de entrar ahí, me encantaría preguntarte un poco más por la persona. Entonces el por qué arquitectura, ejemplo, sí que me suscita curiosidad.

 

[00:08:44.530] – Ramón

Bueno, yo no soy un arquitecto que con diez años estuviese haciendo croquis el dibujo de arquitectura, un amante de… Creo que el gusto por el viaje, el amor por los sitios nuevos, por los nuevos paisajes, por el arte en general. Me gusta, me gusta mucho la música. De hecho, ya lo hemos comentado alguna ocasión, toco la batería. He estado siempre con mi equipo de música, siempre me ha interesado mucho.

 

[00:09:14.440] – Ramón

Me gusta el arte, me gusta mucho la cultura. Fue al final cuando decides dedicarte algo de manera profesional, pues fue la arquitectura por lo que decliné y bien contento, muy contento de haberlo hecho. Yo creo que era el gusto por el arte lo que me hizo que me decidiese por la arquitectura.

 

[00:09:36.020] – Paula

Y si no fueras arquitecto, ¿qué harías, Ramón? Porque me consta que eres como muy polifacético.

 

[00:09:42.000] – Ramón

Sí, bueno. Bueno, me gustaría… yo sería baterista. Me gustaría tocar la batería, seguir tocando la batería. Imagínate lo que sería tocar un grupo profesional. Sería la leche.

 

[00:09:53.000] – Paula

Nunca es tarde. Si el estudio funciona solo, sería de proponérselo…

 

[00:09:58.630] – Ramón

También me gustaría ser médico. Quizá por lo de la arquitectura hospitalaria, pero la medicina me gusta mucho. Me parece interesantísimo.

 

[00:10:04.910] – Paula

Y cuando hemos hablado en privado estas reflexiones, sobre lo que supone liderar un negocio de arquitectura a día de hoy, en pleno siglo XXI. Me parece que ahí rezumaba un montón de aprendizajes. Entonces, ¿cómo fueron tus inicios y cómo has sido toda esa evolución que tu nos contabas que ha sido como tan meditada a lo largo del tiempo?

 

[00:10:27.710] – Ramón

Yo confieso que parto o partí allá por el año 2003, con cierta ventaja; con cierta ventaja respecto a otros compañeros que probable que sean, son mucho mejor arquitecto que yo; si a la profesión empírica o a lo que le enseñan en la escuela se refiere. Y lo digo porque mi hermano mayor en el año 2000 o 1999 se fue a vivir a Estados Unidos y nosotros teníamos una empresita. Montamos una empresita en Sevilla de realidad virtual, animaciones, infografías.

 

[00:10:59.190] – Ramón

Entonces se fue a Estados Unidos, pero la empresa seguía abierta. Entonces yo, que era un estudiante de cuarto año, de quinto año, decidí darme de alta. Me hice autónomo con 20 y poco añitos, y yo gestionaba la cartera comercial de mi hermano. Yo he visitado clientes, buscaba clientes, cobraba, pagaba, teníamos siempre alguien trabajando con nosotros. Por tanto, todo el aprendizaje que hoy de un arquitecto tiene que hacerlo cuando decide montarse por su cuenta, yo cuando terminó la carrera…

 

[00:11:34.560] – Paula

Ya lo tenías.

 

[00:11:34.560] – Ramón

Entonces ya sabía lo que era una declaración de Hacienda, lo que era una factura, lo que era un IVA, lo que era una retención, hablar con un cliente, lo que era enfrentarse a un cliente.

 

[00:11:48.390] – Paula

Y la gestión comercial ¿no? De la captación de clientes. Porque tu ahí buscabas clientes.

 

[00:11:52.030] – Ramón

Todo, todo. Yo llevaba una empresa. Y en aquel momento no éramos demasiado pacientes, porque te aseguro que la necesidad económica de mi hermano en Estados Unidos era elevada. Ahora lo pienso y digo: no sé cómo lo hacíamos, pero lo hacíamos. Lo hacíamos. Y eso a mí me dio un aprendizaje que cuando decidí montar un estudio de arquitectura, pues ya lo tenía hecho, ya lo tenía hecho. Y eso me permitió centrarme en lo que realmente puede hacer que evoluciones, que es en tu idea de negocio, en qué quieres ser, en que te quieres convertir, en qué quieres hacer sin estar, sin necesitar un aprendizaje a base de… A base de, bueno, yo diría de cabezazos, no. De equivocarte, de error tras error.

 

[00:12:36.810] – Paula

Y probablemente con claridad respecto a conceptos que otra gente a lo mejor no tiene porque es como muy nuevo, no, de: ¿cuánto necesito todas los meses facturar para que esto sea viable? ¿cuál es mi punto de equilibrio? Tú ya lo tenías recorrido y muy de largo, porque tú sabías que facturando X te daba para X.

 

[00:12:54.030] – Ramón

Sí, a hacer planificaciones trimestrales o hacer planificaciones mensuales, anuales. Objetivos, deuda, pasivo, activo. Eso que parece que es un galimatías y que es algo que está fuera de nuestro alcance y que va. Nosotros tenemos conocimiento tanto de matemáticas como estadístico, como intuición suficiente como para manejar un negocio de manera solvente. Hay que superar cierto miedo y que hay que romper ciertas barreras y tenemos que ponernos también el traje de empresario. Cuando yo iba de traje de empresario no es porque yo me considere empresario o por tenerlo, sino porque tenemos que ser conscientes que lo que tenemos una empresa. Es fundamental.

 

[00:13:33.670] – Paula

Fundamental

 

[00:13:35.220] – Ramón

Absolutamente fundamental. Y aquí venimos a ganar dinero. No venimos, osea, aquí no estamos en esta función… está muy bien y nos desvivimos por nuestra por nuestra profesión, y estamos dispuestos a perder. Pero aquí venimos a vivir y a comer de nuestra profesión y a cuidar a nuestra familia y a alimentar a nuestros hijos con nuestra profesión. Y eso es lo fundamental. Hay que entenderlo. Y haciendo un poco de batiburrillo con todo y mezclándolo todo, se puede vivir de la arquitectura. Se puede vivir bien de la arquitectura.

 

[00:14:10.600] – Paula

A mí no me cabe duda. Lo que pasa es que este mensaje en determinados oídos puede resultar sorprendente. Y me consta yo, que he sido tantos años arquitecto de visado en un colegio profesional. Me di cuenta de que hay gente que por lo que sea, tiene una visión empresarial de la que tú hablas. Y luego hay otros que están como en otro mundo paralelo, que no se dan cuenta de que realmente tu negocio tiene que generar ingresos y beneficios. Y a partir de ahí establecer tu planificación. Entonces, cosas que a lo mejor nos parecen tan obvias, otra gente no lo ve. Entonces cosas como que un proyecto tiene que tener un super claro que se saca en 120 horas o en 30, o en 1000, me da igual. Pues lo tienes que tener claro. Y si son 100 horas y te ha costado 200 horas, es ruinoso y lo tienes que saber porque como no sepas…

 

[00:15:01.180] – Ramón

Hay una cosa que para mí y para mí es muy importante, creo que recoge muy bien la filosofía de vida de los arquitecto, que a mí no me parece tan importante saber las horas que tienes que dedicar a un proyecto y no pasarte, sino todo lo que tienes que saber es, tienes que tener la capacidad de decidir cuando ganas y cuando pierdes. Yo le pierdo dinero a muchos proyectos, pero yo decido a qué proyecto le pierdo dinero. ¿Por qué? Pues porque me he equivocado al dar un presupuesto o porque la exigencia del proyecto son superiores a mi expectativa, o porque hemos decidido en el último momento prácticamente empezar de cero, porque consideramos que podemos hacerlo mejor. Ahí ya sabes, tienes que ser consciente que estas perdiendo dinero, pero tienes que ser consciente y decidirlo tú.

 

[00:15:45.720] – Ramón

Es lo que diferencia a un arquitecto de cualquier otra profesión. Estamos dispuestos a perder dinero con nuestra profesión. Solamente tenemos que saber cuándo decidimos nosotros perder ese dinero y eso es lo que nos mantiene yo creo que con vida y nos diferencia del resto de profesionales.

 

[00:16:02.390] – Paula

Pero para que te puedas permitir en un trabajo determinado, por lo que sea que te interese, estar dispuesta a perder dinero, porque otros tienen que ser de sobra solventes y rentables para ti.

 

[00:16:12.260] – Ramón

Es una empresa, es una empresa. Y sabes cuando pierdes y cuanto puedes perder. Y lo que puedes arriesgar. La asunción de los riesgos en arquitectura haciendo concurso -por ejemplo- tiene mucho que ver con eso. Tiene mucho que ver con saber qué recursos puedes poner en esa idea. Y si no lo sabes, estás condenado a fracasar. O simplemente en un plan de negocio de 5 años, tardas 15. ¿Por qué? Porque no está estructurado, porque no lo tienes claro.

 

[00:16:45.760] – Ramón

Bueno, todo esto se aprende. Quiero decir que yo no nací aprendido, ni nadie. Yo no soy, no que sea ejemplo de nada pero es que, cualquier persona que se meta en un en un ritmo de trabajo como el que tenemos en mi estudio, o muchos estudios en toda España no puede pensar que no tiene una empresa, es imposible.

 

[00:17:09.240] – Paula

¿Y qué consejos le darías, pues, a esos estudiantes que están a punto de terminar sus estudios? Pues, este año.

 

[00:17:18.260] – Ramón

Pues yo le diría que no tengan prisa, ninguna prisa, ninguna prisa. Afortunadamente, la profesión de… las profesiones autónomas, las profesiones que casi casi siguen siendo artesanas como la noche, a pesar de toda la digitalización y todo el mundo BIM y tal. Al final el arquitecto sigue siendo arquitecto siempre no, que no tengan prisa, que se preparen muy bien. Que lo tengan muy claro que la arquitectura es mucho más que firmar un proyecto, muchísimo más que firmar proyectos.

 

[00:17:48.500] – Ramón

Hace poco hablaba con una persona que es guía turístico, y es guía turístico altamente especializado, es arquitecto y me parece increíble lo que hacía, me parecía absolutamente increíble y es una profesión tan rica que podemos permitirnos el lujo de perder mucho tiempo en saber qué queremos, qué queremos hacer y luego, cuando lo tienen claro, que se tiren en cuerpo y alma como cualquier otra profesión, si es lo que te gusta y lo que te apasiona, pues adelante.

 

[00:18:20.300] – Paula

Sobre todo porque para mi ha sido un aprendizaje. La vida es cambio, no. Y yo no quiero renunciar a ser arquitecto, pero ahora vivo la arquitectura de otra manera. Es decir, a veces firmo proyectos, pero son los menos porque yo decido cuando quiero firmar y disfruto mucho más en este mundo marketero en el que me he sumergido.

 

[00:18:37.910] – Ramón

¿Pero tú eres consciente de lo importante de lo que acabas de decir?

 

[00:18:42.310] – Paula

Sí, sí, sí. Yo lo tengo súper claro.

 

[00:18:45.050] – Ramón

Yo firmo proyectos, pero los menos y cuando quiero. Joder.

 

[00:18:49.130] – Paula

Claro, claro. Sí, sí, sí. Lo digo que es así. Y así lo vivo, ¿eh? Porque mira, fue uno de los primeros posts que escribí. Hay clientes que no vale la pena tener. Lo tengo tan claro que antes parecía un chiste porque decía: bueno eso se lo dedico… prefiero, para eso, prefiero dedicarle mi tiempo a mis hijos, a mis perros y tal.

 

[00:19:09.110] – Paula

Pues es que es así. El día tiene 24 horas para todos. Entonces yo quiero elegir a que le dedico mi tiempo. Me hace muy feliz acompañar estudios de arquitectura, pues a que hagan proyectos como hacéis vosotros, no. Porque en el fondo creo firmemente que yo también colaboro en mejorar el mundo, aunque esté quizás un poco más atrás. Entonces cuando veo que alguien con el que he trabajado de repente publica que le han encargado un proyecto tal, no se que. Me siento tan feliz y tan orgullosa que es que me voy a la cama tan contenta. Y si me lo encargaran a mí diría ¡uf! que pereza. Ahora, 50 viviendas. Me generaría estrés. Y sin embargo lo veo desde una alegría absoluta. Sí que es verdad que hago cosas pero cuando quiero, claro.

 

[00:19:55.100] – Ramón

Claro, y fíjate además que lo que tu acabas de decir, también tiene mucho que ver con la forma de ser de los arquitectos. Somos gente muy, estamos bien formados.

 

[00:20:03.410] – Paula

Tal cual

 

[00:20:04.610] – Ramón

Claro. Y entonces bailamos con un montón de cosas y quizá nosotros no somos realmente conscientes de lo que somos capaces de hacer.

 

[00:20:11.780] – Paula

Bueno, yo ahí estuve… Que la entrevista es de Ramón, pero ahí sale el tema y yo lo descubrí hace poco, el concepto multipotencial, no. Que es esta gente a la que se le da bien muchas cosas, no; que tiene como interés en un montón de disciplinas. Y ahí hay un test, y hay libros muy interesantes al respecto. Entonces de repente un día descubrí el concepto y me hice el test me salió que era multipotencial.

 

[00:20:36.710] – Paula

Una pregunta era ¿cuántos libros tienes en tu mesilla de noche? Entonces ese día los conté, pasaba de treinta. Y es que es así. A mi me apasionan tantas cosas que pues tengo treinta libros, un día leo uno, otro día otro. Y en el fondo creo que la carrera te arma la cabeza para solucionar problemas complejos y eso es un gran regalo que es totalmente accesorio al aprender a proyectar, pero, que sirve para estar ayudando y sirviendo, como dices tú, a arreglar un roto y un descosido.

 

[00:21:06.110] – Paula

Entonces hay grandes arquitectos que son grandes gestores de recursos humanos, diseñadores… Y puedes estar trabajando en disciplinas transversales y ser super feliz igualmente.

 

[00:21:20.180] – Ramón

Una de nuestras grandes virtudes: somos capaces de resolver problemas de la más diversa índole. Y luego otra cosa, que tenemos los arquitecto que creo que ningún otro profesional lo tiene es la capacidad de aguantar estoicamente, es decir, yo siempre digo que a mi en la arquitectura me enseñaron a dormir por la noche. Somos capaces de soportar gran presión sobre nuestro hombro y salir adelante. Y no, no vencernos. Nada puede con nosotros. Seguimos adelante, seguimos adelante, seguimos adelante.

 

[00:21:51.680] – Ramón

Un poco la perseverancia de la que te hablaba. Muy complicado ya ser arquitecto sin ser perseverante. No existe, no existe. Bueno, hoy día ya prácticamente en todas las profesiones, hay que ser perseverante. Pero la nuestra más, la nuestra más. Tenemos que ser gente, gente que no se rinde ante nada ni se para ante nada.

 

[00:22:08.170] – Paula

Y alguien… Perdona, te cortaba. Acaba, disculpa.

 

[00:22:11.440] – Ramón

No, no. Esto lo digo porque, porque si hay una cosa que creo que es tan importante como cualquier otro aprendizaje. Que yo quizá me tenía que haber dado cuenta antes. Y es el valor real de lo que hacemos. La profesión está tan devaluada que parece que ser arquitecto no tiene importancia, que parece que lo que hacemos lo puede hacer cualquiera y que prácticamente estamos estamos cobrando de más o nuestros honorarios son absolutamente exagerados en relación a lo que aportamos. Es falso, completamente falso.

 

[00:22:44.660] – Paula

Para mí es una tema de comunicación. Quiero decir, tiene que ver mucho con… Yo, para mí ahora a día de hoy, es mentalidad.

 

[00:22:51.800] – Ramón

Es, Paula, de comunicación también y de ponerlo en el centro, o sea. Cuando digo poner en el centro no me refiero a egocentrismo, ni me refiero a de pronto convertirnos en una especie de ídolo. No, no, no me refiero a eso. Me refiero a ser menos condescendientes, mucho más exigente con los demás.

 

[00:23:12.380] – Ramón

Porque los arquitectos somos muy exigentes con nosotros mismos, somos más exigentes con nosotros mismos, con los demás que con los demás. Y eso nos hace mucho daño. No hace mucho daño hasta tal punto que que no valoramos lo que somos, es que no. Y realmente somos de lo mejor, de los mejores profesionales que hay en el mercado los arquitectos españoles. Nos podemos comparar con cualquier profesional del mundo y en muy poco caso saldríamos malparados.

 

[00:23:38.420] – Ramón

Y eso un aprendizaje que los recién, los estudiantes, los arquitectos jóvenes que están saliendo deberían de tenerlo muy claro, deben de ponerse en el centro. Ellos son el centro y seguramente serán mucho más felices que los arquitectos que hemos salidos en estos últimos 20 años hemos estado envuelto en toda la sacudidas que aquí han aparecido en el mundo, no. Todas las crisis, estamos todos como muy, casi pidiendo perdón por ser arquitecto. No, eso tiene que cambiar, tiene que cambiar.

 

[00:24:11.480] – Paula

Para mí es un tema de responsabilidad de cada uno a nivel personal y también como colectivo. Pero al final es esto que decía Ghandi de: «Sé tú la luz que quieres ver en el mundo». Entonces, al final, si yo sumo, si tú sumas y todos sumamos, al final a la sociedad le llegará a la idea de… Pero para mí es un tema de primero darse cuenta de eso, ponerle luz y consciencia y luego ser proactivo en contarlo.

 

[00:24:39.410] – Paula

Y para mí es una de las grandes virtudes del mundo digital. Que a día de hoy puedes competir a nivel de comunicación con grandes marcas. Hace 20 años o 30 años pocas empresas se podían permitir pagar un anuncio de televisión. Pero esa parte del marketing ahora se ha democratizado un montón. Entonces tenemos que aprovecharlo en nuestro favor y en trabajar ya en plan personal mucho el posicionamiento de marca a nivel de marca personal y de marca empresarial. Y para mí es un tema de mentalidad, de darse cuenta de esas cosas y de estar dispuesta a tomar acción, porque cuando estás instalado en la queja las cosas no cambian.

 

[00:25:23.480] – Ramón

No, y además volvemos a lo mismo. Es decir, si tú quieres progresar en tu profesión y tienes que cambiar esa mentalidad de artesano, de arquitecto artesano, que todo tal. Lo digital, el posicionamiento, la marca, la marca personal, la marca de estudio forma parte de tu estrategia. Forma parte de la estrategia de negocio y forma parte del plan de negocio y tiene que tener un presupuesto asignado anual. ¿De qué te quieres gastar en posicionar tu marca? Con los distintos intereses que pueden ser diferentes de uno a otro.

 

[00:25:56.180] – Ramón

Yo por ejemplo, a mi me interesa mucho de redes, el posicionamiento de marca. Yo el feedback o el retorno de clientes, es algo secundario por el perfil de trabajo en el que nosotros nos movemos. Pero por ejemplo, el posicionamiento de marca para mí es fundamental, es muy importante y se nota muchísimo en una trayectoria de 5, 6, 7 años. Hay un antes y un después en cómo se percibe tu marca en la calle a través de marketing digital. Eso, vamos, sí se puede conseguir.

 

[00:26:28.870] – Paula

De hecho, fíjate que yo me acuerdo cuando nos conocimos estabas en proceso de montar la web y tal, y participaste en alguna formación tanto en el MasterMind con en alguna formación. Y… Vamos a volver a aquel momento, porque estás diciendo que se puede y eso, y al final, eres como la demostración notoria y palpable de que sí, que se puede.

 

[00:26:50.110] – Paula

A los que sean en plan como Santo Tomás, entonces: ¿en qué punto estabas entonces? Por qué decidiste: «sí, subo mi negocio a Internet; lo digitalizo, por así decir». ¿Por qué razón?

 

[00:27:05.360] – Ramón

Paula, porque de manera consciente cuando quieres crecer, cuando crees que estar preparado para ofrecer de manera abierta. Porque una de las grandes resistencias que yo tenía, de mi experiencia estrictamente personal era… no sé si vergüenza, pero un poco la sensación de estar desnudo frente al mundo. Es decir, oye, yo soy un humilde arquitecto que hago las cosas lo mejor que sé, lo mejor que puedo. Pero bueno, en el fondo una cosa muy íntima, no. Mi cliente, yo, mi obra y yo; hemos terminado. Ahora, de pronto vamos a exponer lo que hacemos sin filtro a los demás y además vamos a obtener reacciones que no vamos a controlar. No vamos a ver nunca lo que van a pensar de nosotros. Cuando me sentí preparado, empecé a ver las potencialidades de mostrarme, invertí mi forma de pensar acerca de qué era mostrarte en redes sociales.

 

[00:28:01.420] – Ramón

Y también lo hice porque pensé que lo local… O sea, hay que trascender de lo local, fuera de tu ciudad esta el resto del mundo. Creo que los arquitectos no tenemos demasiado problema con eso. Creo que hay un concepto que tenemos muy asimilado porque a todos nos gusta viajar todos hemos viajado. Pero cuando tú te pones a trabajar, hay que volverlo a superar. Hay que repensarlo y hay que proyectarse a lo global. Es un poco la idea de pensar a lo grande.

 

[00:28:26.320] – Ramón

Bueno, yo creo que las redes sociales, cuando un estudio arquitectura, empieza a posicionarse en redes sociales. En cierto modo está haciendo eso, está pensando lo grande, está diciéndole a la gente lo bien que hacemos las cosas y que quizá, quizá podamos responderte a tus problemas. Podamos ayudarte, estés donde estés, estés donde estés. Nosotros tenemos feedback muy positivos y comentarios muy positivo de sitios súper recónditos y sitios que dices bueno, hay gente que a lo mejor jamás nos va a contratar un proyecto, pero simplemente disfruta viendo lo que haces.

 

[00:29:04.140] – Ramón

Y en el fondo te ayuda a conseguir clientes de una manera directa, de una manera indirecta, de una manera dilatada. Es decir yo no he encontrado una correspondencia inmediata, es decir publicas y… no, no, no. Esto es un trabajo de fondo, un trabajo a largo plazo, como todo en nuestra profesión. En nuestra profesión es que no hay nada a corto plazo, todo a largo plazo. Todo. Todo que pensarlo, una estrategia. Y con los años te das cuenta de que el mundo digital es un mundo en sí mismo.

 

[00:29:35.640] – Paula

Fíjate que para mí ahí, como das grandes grupos de objetivos: los objetivos más de monetización o los objetivos más de posicionamiento de marca. Y estos de los que tú estás hablando, indudablemente no es lo que te va a dar clientes mañana, pero sí que a medio largo plazo lo que si que van a hacer es que ese posicionamiento que va a permitir que seas tú el que elija tus clientes, que pongas tú las normas del juego.

 

[00:30:01.790] – Paula

Y claramente es un trabajo en el que si tú eres estratégico y haces esa planificación, los resultados llegan.

 

[00:30:11.280] – Paula

Que tienes que combinar para monetizar, porque hay que pagar sueldos y tener lentejas en el plato, porque si como yo, tienes tres niños, ¿no? Y como sean como los míos, que tienen la manía de comer y calzarse todos los días, pues hay que alimentar esas bocas.

 

[00:30:26.340]

Entonces perfecto.

 

[00:30:27.870]

Pues si yo tengo que, pues lo que decías tú no, si tengo que ir a visitar clientes, como decías que hacías cuando estabas estudiando. Pues hay que hacerlo. El secreto es ser proactivo y combinar esas acciones más de conseguir clientes con esas de posicionamiento a medio largo plazo y teniendo claro en dónde quieres llegar. También para mí es ahí te da la reflexión de qué quiero yo de contar de mí al mundo. No es estar desnudo, como decías tú, sino qué quiero yo mostrar.

 

[00:30:55.590] – Ramón

Bueno, pero esto va acompañado de otra cosa que la importancia de la persona. Al final, el mundo digital también detrás y delante del mundo digital y personal. Y en eso sí me gusta poner en valor el equipo humano. Lo importante que tiene el equipo humano para para la arquitectura. Tal y como está montada nuestra profesión a día de hoy, tal como yo la entiendo ahora mismo, el modelo de arquitecto que trabaja solo, que trabaja solo en su casa o en un pequeño despacho. Que no tiene que buscar clientes, sino que tiene un trabajo. O sea, la situación ideal de un profesional que tiene un trabajo siempre justo a su medida. Que nunca le falta, nunca le sobra. Nunca tiene picos, no esté nunca en valles. Es todo muy lineal. Todo perfecto. Eso no existe. Eso es mentira, eso no. Yo conozco, decenas de arquitectos, compañeros y nadie, nadie tiene eso.

 

[00:31:50.780] – Ramón

Entonces tenemos que empezar a dentro del discurso que estamos hablando de mundo de empresa. A pensar que el arquitecto trabajamos con personas y que no pasa nada por tener el profesionales en tu despacho y comprometerte con ellos. Y las redes sociales forman parte también de eso. Es decir, otra pata más de tu negocio. Y creo que el progreso está en el equipo y la gente. Yo tengo aquí gente que me lleva todo el tema de SEO y tal como hemos comentado antes. Y tenemos al arquitectos, muchos arquitectos trabajando aquí. Y es la única forma de poder de poder trabajar. Yo no entiendo la profesión, bueno y en mi sector, en mi parte de arquitectura hospitalaria, menos aún, todo súper especializado y menos aún. Pero yo creo que hay que salir un poco de la idea esa de arquitecto artesano. Eso ha cambiado. Ha terminado.

 

[00:32:46.410] – Paula

No, es que estamos en el siglo XXI ya. Yo creo que da para poco no. La sociedad en la que vivimos. ¿Y qué implicaciones tiene ser el CEO de un estudio de arquitectura en la actualidad?

 

[00:33:01.470] – Ramón

Pues tiene todo lo bueno y todo lo malo de tener una empresa. Es muy sacrificado y nos aporta mucha responsabilidad. Ten en cuenta que en el estudio ahora mismo estamos… Somos 10 también con dos sedes: estamos en Jaén, estamos en Málaga y aquí en Jaén estamos diez, de los cuales somos seis arquitectos, seis o siete. Seis arquitectos y. Y son seis familias. Somos 10 familias. Entonces la presión de tener gente trabajando en condiciones de calidad, y cuando digo esto me refiero a que también la responsabilidad social corporativa por un lado, y la responsabilidad con tu gente por otro, te obliga a mantener unos estándares de calidad que tienen que ser. No te voy a decir máximos porque no es cierto. Pero tienen que ser razonables. La gente tiene que estar cómoda. Entonces eso genera muchos problemas, genera mucha tensión.

 

[00:33:55.220] – Ramón

Es cierto que los niveles de consolidación de un estudio de arquitectura empiezan a verse, o bajo mi punto de vista, no pueden empezar a tenerse en cuenta hasta que no lleva siete u ocho años de profesión. Yo hablo siempre de una rueda muy grande, en la que tú recibes tu primer encargo. Y la rueda empieza a rodar y empieza a rodar muy lentamente, muy lentamente, muy lentamente. Cuando la rueda da el primer giro de 360 grados, han pasado cinco años. Ahí es cuando tú puedes evaluarte. Cuando tú puedes saber si lo ha hecho bien o lo has hecho regular. O simplemente te has equivocado o no te gusta la profesión. Entonces, ya cuando tienes mi gran suerte es que ahora, ya con diez y tanto años de profesión, el estudio esta estabilizado, entonces hay grandes temores, grandes miedos que ya hemos superado el miedo al trabajo, al no tener trabajo. Ese miedo, lo hemos superado.

 

[00:34:43.760] – Paula

Yo me acuerdo de aquel Ramón que decía es que aquí en Jaén la gente no te pide más que, no se que.

 

[00:34:49.070]

Y sin embargo, ¡fíjate qué cambiado es el discurso hoy! ¡Y me encanta!

 

[00:34:54.260] – Ramón

Sí, bueno, hemos pasado de lo local a lo global. Abrí en el año 2016, abrí un despacho en Málaga. Afortunadamente también está consolidado. Y los trabajadores… Hay una cosa que es muy importante cuando hablo del equipo humano, que es la permanencia. Yo tengo aquí gente trabajando conmigo, que lleva 15 años trabajando conmigo, lo cual eso hace que también trabajar en un ambiente de confianza muy importante, que también hace que el CEO, el arquitecto responsable, pues trabaje con cierta comodidad.

 

[00:35:26.880] – Ramón

Y luego también hay una cosa que es importantísima y es común a todas las empresas que saber delegar, saber delegar. Es fundamental saber delegar. Los arquitecto somos compañeros y hemos sido… Yo siempre le digo a los chavales que empiezan, les digo: ¡oye! lo único que te quiero decir es que todos hemos estudiado el mismo sitio. Con lo cual hay preguntas que a mí no me puedes hacer. Y eso es delegar, es confiar en la gente. Y creo que eso es fundamental.

 

[00:35:55.500] – Ramón

Bueno, también tiene otras cuestiones que son más de representación, es decir, cuando tienen una empresa ya un poco más grande y tienes un estudio de arquitectura, hay mucha parte comercial,. Hay mucha parte de mantener vivo tu estudio, tu estudio tiene que estar vivo. O sea, yo dedico mucho tiempo también a eso no. A visitar clientes, a hablar de especialización. O sea, hay gente que quiere hablar contigo por tu especialización, eso es muy importante, no quieren hablar con nadie más. Pero bueno, pero yo no lo cambio ¿eh? Estoy satisfecho con lo que estamos haciendo.

 

[00:36:35.110] – Paula

No, a mí me encanta. De verdad, es que me encanta porque ahí fíjate que para mí ha sido uno de los grandes aprendizajes. Que uno tiene que estar allí donde realmente aporta más valor a su negocio. Porque es verdad que siendo arquitecto sabemos hacer un montón de cosas. Pero si llega un momento en el que el estudio va creciendo y tienes uno muy bueno en estructuras, por supuesto que tú las puedes calcular también, pero tú eres valioso con un cliente muy probablemente, como cabeza del estudio.

 

[00:37:03.270] – Paula

Entonces, esa conciencia de dónde yo tengo que estar, y en cuanto yo pueda empezar delegando pequeñas cosas, pero poco a poco. Tiene que ver también con temas de organización empresarial, estructura general, como se hacen los trabajos, de estandarización de procesos.

 

[00:37:19.800] – Ramón

Exacto, absolutamente. Es exactamente así. Una de las cosas que yo, es que si los arquitectos no formaran a nivel de empresa aparte de la tecnificación que tenemos, muchísimos arquitectos triunfarían de una manera brutal. En el sentido en que, el miedo a la financiación, por ejemplo, creo que para poder pensar lo grande, para poder estructurar un negocio, tienes que financiar. Si te tienes que financiar con entidades financieras, y tienes que arriesgar, tienes que, lo que he dicho antes, tienes que ser proactivo. Y esa proactividad, sin formación es imposible. Absolutamente imposible.

 

[00:37:56.470] – Paula

Tienes que estar dispuesto a arriesgar tu patrimonio, incluso.

 

[00:37:59.980] – Ramón

Nosotros aquí en mi estudio, por ejemplo, estructura no calculamos. No calculamos ninguna estructura. Somos arquitectos, nos dedicamos a hacer arquitectura. Y más en arquitectura hospitalaria o por ejemplo, ingeniería. Hay que estar dispuesto a compartir tu experiencia y a contar con un gran número de profesionales para poder desarrollar cierto trabajo. Hay que perder el miedo a eso. Hay que perder el miedo a contarlo. Nosotros tenemos un despacho de ingeniería que no es que trabaje en exclusiva con nosotros, pero que el 80% de su trabajo lo hacen con nosotros.

 

[00:38:32.590] – Ramón

Y a mí no se me ocurre montar aquí una ingeniería. No, nosotros… hay que tener una mente empresarial abierta. Ser capaz de colaborar con mucha gente. Yo, insisto, no quiero, no soy ejemplo de nada. Yo hablo de un poco como yo lo tengo montado aquí. Y eso te ayuda mucho también, porque al final también genera feedback. Genera que gente externa directamente te aporte su conocimiento y sobre todo, la especialización.

 

[00:39:01.360] – Ramón

Y la climatización en la arquitectura hospitalaria es fundamental, es básica. No te quepa la menor duda que yo trabajo con el mejor ingeniero que he encontrado capaz de hacer ese tipo de ingeniería y nosotros le incorporamos a nuestro proyecto como propia. No, no queremos ser ingenieros. Entonces, toda esa mentalidad de empresa, de colaboración, de delegación, de sinergias con otra empresa, es básica, es fundamental en el siglo XXI.

 

[00:39:33.820] – Paula

Me parece súper interesante porque portas una visión desde la óptica de la perspectiva empresarial, que a mí me consta que muchos compañeros no tienen. Entonces, el estar dispuesto a invertir para crecer, bueno, es un tema de gente que en el fondo… No quiero que tenga un componente negativo, pero hay que tener ambición, es decir, dónde estoy yo y dónde quiero llegar y hago mi plan, no.

 

[00:39:59.980] – Ramón

Bueno, e intentar y querer hacerlo bien. Yo lo di parte de nuestros honorarios a gente externa, pero simplemente porque mejora nuestro producto, mejora nuestro proyecto.

 

[00:40:09.430] – Ramón

Y sobre todo una cosa muy importante que yo creo que al principio, cuando sales de la escuela, dedicas mucho tiempo a relación de proyecto y menos tiempo a la dirección de obra. Sobre todo a la dirección de obra, es muy importante hacer la obra bien, hacer una dirección de obra completa, muy controlada; y para eso necesitas profesionales, un único profesional es imposible crear una dirección de obra correcta. Fíjate lo que te voy a decir: ni de una vivienda unifamiliar, ni de una vivienda unifamiliar. Es imposible.

 

[00:40:42.040] – Paula

Y en esa visión del estudio, que fue en pequeño y poco a poco ha ido creciendo. Y ahora sois tanta gente. Estoy segura de que tú por el camino, has tenido que ir como adquiriendo nuevas habilidades. No lo sé. Liderazgo. Comunicación. ¿Qué me puedes contar sobre eso? ¿Cuáles piensas que son esas habilidades? No me refiero a las técnicas de arquitecto, no. ¿Qué habilidades tendría yo que desarrollar para liderar un estudio de arquitectura en el siglo XXI?

 

[00:41:15.320] – Paula

Bueno, yo te voy a hablar de cómo me veo yo a mí mismo. Y no quiero ser presuntuoso. Pero desde un punto de vista pedagógico, casi, creo que es muy importante en nuestra profesión transmitir confianza. O sea, tenemos que ser intelectualmente solventes. Cuando digo esto, lo que quiero decir es que si nosotros vamos a resolver problemas de los demás, la gente tiene que confiar en nosotros desde. Desde la pareja recién casada que viene con toda su ilusión y ponen en tus manos todo su ahorros para que les haga su vivienda.Que posiblemente sea la mayor inversión que van a hacer en su vida.

 

[00:41:51.820] – Paula

De toda su vida.

 

[00:41:54.300] – Ramón

Hasta la administración pública, o un concurso que ganas, de lo que sea; en mi caso de una UCI o de no se, un centro de salud o lo que sea. Al final tú tienes que transmitir solvencia y confianza. La gente tiene que estar… Tiene que confiar en ti, en ti y en tu equipo. Y yo creo que es un valor que los arquitectos tenemos, que los arquitectos tenemos pero no sabemos explotarlo. No sabemos explotarlo porque luego nos chocamos con los, bueno, con el carácter de cada uno. Yo, si eso es lo bueno, es que tengo bastante poca vergüenza así en general, pues me arriesgo y me expongo.

 

[00:42:32.520] – Paula

¡Eres andaluz! ¡Andaluz!

 

[00:42:33.740] – Ramón

No, lo que quiero decirte, es que te tienes que exponer, te tienes que exponer y te expones, expones tu figura y pones tu cara y te pones por delante de todo. Si transmites confianza, eres solvente y tus resultados te avalan. Es decir… Cuando han confiado en ti y termina tu prestación de servicios profesionales y esa gente es capaz de hablar bien de ti y es capaz de volver a ti en caso de que te necesiten, no te va a faltar trabajo, no falta el trabajo, de verdad que no falta. No falta porque, porque… y luego hay una cosa que también tenemos que aprender -y que yo llevo fatal-. Y es la descarga de responsabilidad. O sea, hay que saber, hay que saber ser felices.

 

[00:43:18.090] – Ramón

Mi gran handicap, o mi talón de Aquiles, es ese. Es no saber ponderar bien hasta dónde tengo que sentirme responsable. El exceso de responsabilidad es nefasto en nuestra profesión, porque es una profesión imperfecta. Absolutamente imperfecta

 

[00:43:38.400] – Paula

Porque los edificios no se hacen en entornos cerrados, híper controlados, como una fábrica donde, me da igual eh, hagan latas de atún, o calcetines o comida, o coches. Quiero decir. Eso es un proceso estandarizado de aprendizaje. Pero la arquitectura no es eso.

 

[00:43:56.230] – Ramón

Entonces. Uniendo un poco, lo que lo que lo que te digo de saber ponerte al frente de las cosas, tener confianza en ti mismo, exponer, ser convincente, transmitir confianza de que la gente a lo largo del tiempo siga confiando en ti. Yo creo que son los grandes valores de un CEO o de un arquitecto que lidera, que lidera un proyecto. Me imagino que no es tan distinto a cualquier otro negocio, ¿eh? No sé.

 

[00:44:26.860] – Paula

Bueno,y ¿dónde está el límite Ramón? ¿Cuál es vuestro objetivo a futuro? Porque hace como tres años o dos no, me dijiste: «no quiero crecer más». Y de repente han venido proyectos súper interesantes y habéis crecido en esta crisis, además.

 

[00:44:45.880] – Ramón

Sí, bueno, quizá hemos crecido gracias a la crisis, en el sentido de que la arquitectura hospitalaria está ahora muy de moda, porque…

 

[00:44:52.660] – Paula

También es verdad.

 

[00:44:54.130] – Ramón

Se están haciendo unas inversiones multimillonarias en actualización de infraestructura, que eran muy necesarias. Y no sólo en Andalucía y en toda España. Está sucediendo en todo el país, en toda Europa. Se está actualizando toda la infraestructura hospitalaria y nosotros, quizá nuestra virtud o nuestro valor ha sido que estábamos ahí. Estábamos ahí cuando, cuando ha hecho falta, pues han contado con nosotros porque sabían que podíamos responder.

 

[00:45:21.130] – Ramón

El límite, Paula. No lo sé. Es cierto que ahora veo las cosas desde otra perspectiva. También ya casi 20 años de experiencia te aportan cierta confianza, te aportan cierta madurez y no tengo una, fíjate, me gustaría asentar, consolidar la estructura, sobre todo por la gente que está trabajando dentro del estudio, consolidar. Consolidarlos en su puesto de trabajo.

 

[00:45:51.990] – Ramón

Y una cosa que me parece importante es mejorar la calidad de lo que hacemos. Estamos muy lejos de hacer un trabajo realmente bueno. Lo hacemos bien, somos gente solvente. Pero me encantaría hacer proyecto súper completo y súper bueno. Y obras súper completas y super buenas.

 

[00:46:14.390] – Paula

Y está híper especialización a la que has llegado. ¿Por qué arquitectura hospitalaria? Porque has dicho que realmente te gusta mucho. ¿Por qué elegiste eso y no otra cosa? ¿Fue casualidad por haber ganado aquel concurso? O porque realmente siempre te ha conectado.

 

[00:46:29.840] – Ramón

Yo creo que todo, todo me ha llevado a esto. Y esto que voy a decir puede sonar a tontería, pero yo antes de ser arquitecto yo quería ser médico. No sé si lo he comentado. Yo quería ser, me gusta, la medicina me ha gustado siempre mucho. Y de niño leía libros de… no libros de medicina, pero me gustaba mucho la anatomía. Y mi mujer es médico también, mi mujer es médico. Con lo cual creo que eso también ayuda.

 

[00:46:54.662] – Paula

Claro

 

[00:46:54.770] – Ramón

Y luego ya desde un plano un poco más profesional siempre me ha interesado. Quiero crear arquitectura hospitalaria tiene un poco de urbanismo también, que es un poco a lo que yo también me he dedicado, porque son pequeñas ciudades de autónoma que tienen unas relaciones muy complejas, extraordinariamente complejas, en continuo funcionamiento. Es uno de los pocos edificios que está 24 horas funcionando con uso permanente e intensivo de las personas; y altamente especializado, con áreas antagónicas, es decir, que funcionan de manera absolutamente diferente e incluso contraria y comparten el mismo contenedor dentro del mismo espacio y sobre todo para cuidar personas, ojo eh. Para cuidar y para sanar personas.

 

[00:47:45.110] – Ramón

Creo que también hay una parte de la arquitectura paramétrica muy importante que habla de recorridos, habla de flujos, que habla de cómo se relacionan las personas entre sí en función del estado en el que se encuentren, de su situación personal, profesional. Y otra cosa que para mí es súper interesante, que es la alta tecnificación. Estamos hablando siempre de tecnología punta en todos los sentidos y eso está en la evolución.

 

[00:48:13.250] – Ramón

Bueno, hoy día, no ya por la maquinaria que se usa, que el plazo de actualización de una máquina hoy día son 12 meses, 18 meses; sino a nivel incluso de organización espacial, de relación espacial. Fijaros que la pandemia, por ejemplo, está cambiando el concepto de hospitalización. Los hospitales no van a volver a ser iguales. Y la pandemia lo único que ha hecho ha sido acelerar ese proceso, pero nunca ha dejado de cambiar. Hospitales que se empezaron a diseñar, a proyectar en los 90; cuando un proyecto hospitalario podía tardar en redactarse seis o siete años, y en construirse, desde que se redactó un proyecto hasta que termina su construcción, pueden pasar diez años o doce cuando se termina, cuando se inaugura. Ya está, ya está obsoleto. No obsoleto, pero ya dicen: esto ha cambiado, ha cambiado completamente. Todo eso hace que sea súper interesante. Y el mismo proyecto en tres años consecutivos son tres proyectos completamente distintos. Y eso me encanta.

 

[00:49:20.700] – Paula

Bueno, pues me parece admirable, no. Yo siempre digo que los arquitectos mejoramos el mundo y pongo el ejemplo ese, de que hacemos los colegios a los que van nuestros hijos, las plazas, las ciudades, los hospitales a donde van nuestros enfermos. Soy consciente de eso y como, ahora veremos alguno de tus últimos proyectos. Ver como eso, el decidir que sea un espacio amable puede ser la diferencia entre que un enfermo se recupere, pues en el fondo estás ayudando a salvar vidas. Y es que qué mejor, no se me ocurre mejor ejemplo de cómo podemos aportar la sociedad.

 

[00:49:59.520] – Ramón

Hay una satisfacción muy íntima que sientes porque también es inmediata, pensar que son infraestructuras críticas. Por lo tanto, en cuanto están terminada entran en calor, al día siguiente. Y eres capaz de ver su funcionamiento y ver la mejora en la prestación del servicio a través de muchas ópticas distintas. A través del profesional, a través del paciente, a través del familiar, a través del gestor también. Me gustaría decir que tenemos una suerte enorme. Insisto, yo trabajo sobre todo en Andalucía, pero también fuera de Andalucía; los grandes, o sea, los compañeros que tenemos arquitectos, ingenieros, arquitectos técnico dentro de la estructura hospitalaria que trabajan dentro del hospital y que son auténticos genios; de cómo hacen, hacen funcionar una máquina tan grande, sin mediosm sin recurso, muchas veces obsoletos, y hacen que eso funcione.

 

[00:51:00.450] – Ramón

Los hospitales funcionan gracias a gente como nosotros. Por supuesto. Lógicamente, a todos los profesionales. Pero desde la técnica se resuelven muchísimos problemas hospitalarios, muchísimos problemas hospitalarios.

 

[00:51:14.790] – Paula

Bueno, ¿y tu incursión al mundo digital? Hemos hablado antes un poquito, pero me decías un poco el en qué punto estabas. ¿Qué es lo que buscabas entonces? Posicionamiento. ¿Buscas algo más?

 

[00:51:29.560] – Ramón

Buscaba… buscaba posicionamiento y buscaba también que la gente que trabajaba en mi despacho se sintiera, no realizada, pero sí reconocida. Es decir, que si partimos de, si volvemos a la idea de que la arquitectura se hace en equipos, la hacen equipos de personas. A mi me parecía importante que la proyección de la marca reconociera el trabajo de mucha gente que trabajaba en este estudio. Y luego por mi forma de pensar, siempre, siempre he creído que los resultados no son un objetivo, sino que son fruto de todo un proceso.

 

[00:52:08.360] – Ramón

Por tanto, los beneficios finales de nuestro posicionamiento en forma de clientes, en forma de monetización o de retorno por cualquier vía. Yo no lo veía tanto como un objetivo, sino que si lo hacíamos bien, el posicionamiento de marca, si éramos pacientes y lo estructurábamos, al final sin un objetivo claro del temporal, no sabíamos si en un año, en dos o en tres, iba a tener un retorno.

 

[00:52:36.920] – Ramón

Ese retorno, por ejemplo, te puedo decir a nosotros nos han llegado clientes. Lo puedo decir, a mi me han pedido, me han solicitado presupuestos para hacer proyectos en sitios insospechados solamente porque han visto nuestra web. Eso para mi era una flipada, yo decía esto es imposible. ¡Pues si! La gente confía en ti. Te ve y de una vez: «no, es que he entrado, y llevo mirando vuestra web 3 meses». Claro, hostia, y tu ves tu web, y dices: «esta chula, vamos a coger este proyecto», pero casi nunca piensas en la reacción, en esa persona, en un tercero mirando tu web. Es un poco, un concepto que tenemos, que tenemos también que trabajar un poco. ¿Cuándo, y cómo hacemos la web? ¿ Y para quién son?

 

[00:53:20.750] – Paula

Hay que entender un poco que realmente lo decías antes. Una familia de recién casados, es la inversión de su vida. Entonces si van a comprar un coche, estás mes y medio de concesionario en concesionario. ¿Cuál es el tiempo de decisión de contratación a un profesional? Al final son tiempos de decisión súper largos. Es verdad que pasan 3 meses y 6. Todo. Toda esa manera de generar valor, de generar confianza… la web hace el trabajo por ti. Obviamente, si lo has comunicado muy bien que puedes hacer por ellos.

 

[00:53:53.160] – Ramón

No es fácil, no es fácil ¿eh? Mantener una web actualizada, tener una planificación, una estrategia. No es nada sencillo.

 

[00:54:02.150] – Paula

Es un trabajo continuo.

 

[00:54:05.110] – Paula

Digo, tengo una amiga que me ayuda a hacerlo y tal, Mariam Velasco que es una tía magnífica y la quiero mucho, pero yo tengo que reconocer que con quien me abrí a este mundo fue contigo y yo era un poco en todo esto y fue contigo con quien realmente decidí meterme en este mundo digital y no me arrepiento en absoluto. Al contrario.

 

[00:54:29.410] – Paula

¿Y qué os ha funcionado mejor en la web? Tienes así como percepción de que os ha funcionado mejor.

 

[00:54:37.270] – Ramón

Tengo la sensación que por volumen de clientes; aunque toda la web de arquitectura, de arquitectos, casi todas son muy gráficas porque los arquitectos nos guiamos por la imagen; el ámbito residencial funciona muy bien. Pues aquí nos han solicitado muchos presupuestos, bueno tampoco muchos, pero algunos presupuestos para realizar viviendas en distintos sitios. Y hay una cosa que me llama mucho la atención. Generalmente los presupuestos que se nos solicitan o la información que nos solicitan a través de las plataformas, o sea, o de la web, o de Facebook o lo que sea, no necesitan una relación tan personal con el arquitecto.

 

[00:55:17.120] – Ramón

O sea, te piden un presupuesto y te lo piden dentro del formato digital. O sea, no necesitan una reunión, no necesitan conocerte, no necesitan… Sino que es lo que tú dices, tu web habla por ti, tus redes hablan por ti y cuando llegan a ti, entonces todo ese trabajo previo…

 

[00:55:32.080] – Paula

Ya tienen claro que te quieren contratar a ti. Ese trabajo previo, el filtro.

 

[00:55:35.320] – Ramón

Piden el presupuesto directamente. Disculpe, me puede dar un presupuesto para esto? Queremos hacer esto, denos nuestro precio. Joder, tío. Yo normalmente tengo que citar al tío aquí, tengo que, en fin, en la distancia corta, batirte el cobre, en la distancia corta, no.

 

[00:55:49.820] – Paula

Ganártelo

 

[00:55:53.320] – Ramón

Y con un poco de suerte de cara al cliente. Aquí toda esa parte está hecha. Quizá me arrepiento de no haber haber sido más incisivo con la web, o sea, trabajarla más o invertir más. Pero bueno, hay tiempo, seguiremos.

 

[00:56:12.010] – Paula

Exacto. Yo siempre digo, que está bien. Cada momento es el que y tiempo para… no hay fracaso, hay aprendizaje continuo.

 

[00:56:21.370] – Paula

Entonces, mira, yo… (hay que la he puesto pequeñita, la voy a poner en grande para que se nos vea.) Porque había buscado un poco que los demás vean un poco tu web.

 

[00:56:32.050] – Paula

Me sorprende… Fíjate, Ramón, que aparece él «Quiénes somos» de tu web, no aparece directamente el dominio principal. Quiénes somos y el equipo. Y bueno, viene tu cuenta de LinkedIn, y tal. Y cuando haya entro en la web, lo normal es que… Normalmente accedes al al dominio principal.

 

[00:56:53.410] – Paula

(Espera que voy a… que no me deja porque tengo compartida la otra pantalla voy a copiar y pegar para navegar ahí. Y luego, muy bien en la parte de; bueno va a cargar, ahora, como estamos en el streaming, le cuesta poco cargar. Doy fe de que va a cargar rápido).

 

[00:57:21.750] – Paula

Muy bien, os felicito por la parte de cookies. Súper, súper, súper bien

 

[00:57:28.870] – Ramón

Por la protección de datos, ¿no?

 

[00:57:30.810] – Paula

La parte de protección de datos es muy importante que esa parte esté muy gestionada porque la Agencia Española de Protección de Datos no se anda con coñas. Y bueno, aquí tenéis toda la parte

 

[00:57:44.400] – Ramón

¡He hecho de todo tipo, fíjate!

 

[00:57:46.230] – Paula

Claro.

 

[00:57:47.010] – Paula

Sí, sí. En la parte de, ahí, lo que decía yo. Pequeños espacios urbanos, ¿no? Arquitectura. Y me llama la atención conociendo todo lo que hacéis…

 

[00:57:59.400] – Paula

(Espera, ¿cómo se pone ahí? Se pone con la foto en negro y hay muy poco contraste)

 

[00:58:10.610] – Paula

Me llama la atención como no habéis explotado a día de hoy la parte de arquitectura hospitalaria. Porque estáis todavía…

 

[00:58:16.880] – Ramón

Paula, no lo he hecho…. fíjate, no lo he hecho porque estaba barajando incluso la posibilidad de hacer una web independiente.

 

[00:58:23.540] – Paula

Específica.

 

[00:58:25.130] – Ramón

Específica.

 

[00:58:25.730] – Paula

Porque yo que controlo, y te sigo un poco en lo que hacéis y tal. Entiendo que, bueno, está muy bien, no, porque en el fondo está enfocado a conseguir esos clientes más privados, la web. Porque claramente la arquitectura hospitalaria va vía concurso. Eso lo puedo entender, claro.

 

[00:58:44.690] – Ramón

Bueno, mira, hay un sector muy importante…

 

[00:58:45.860] – Paula

Me sorprendía, era un poco ponerlo en común contigo.

 

[00:58:48.710] – Ramón

Estudio Ingeniería y Medio Ambiente porque una parte de mi despacho. De hecho, mi hermano, mi hermano pequeño que es ingeniero agrónomo. Tenemos una rama del negocio del despacho que nos dedicamos también a medio ambiente y la ingeniería y funciona muy bien. La verdad que funcionará funcionar muy bien. Lo buena de arquitectura hospitalaria, hay un sector que es los hospitales privado o el sector privado, que es muy potente, un poco endogámico, es muy difícil. Un mundo muy cerrado, pero. Pero quizás la web iría enfocada a ese sector.

 

[00:59:21.860] – Paula

Claro. Yo trabajaría más la página principal por que está posicionando a la otra. Las otras están posicionando porque son las que tienen texto, si te das cuenta. Entonces trabajar la presencia de marca, trabajando muy bien a esa propuesta de valor y contando en la página principal esas categorías de servicios que hacéis. Yo creo que os ayudará mucho a nivel de SEO, de posicionamiento orgánico, a trabajar esto

 

[00:59:51.560] – Ramón

Si, a mi me aparecía, Paula. A mi me aparece un poco más arriba el centro de salud primero que gané, que no esté terminado. No sé por qué, pero está la web, míralo (ahí dale zoom un poquito más. Ahí). Ese centro de salud. Ese fue el primero que, el primer proyecto de arquitectura hospitalaria que hicimos. Y van a terminarlo este año. Trece años después.

 

[01:00:15.440] – Paula

Voy a dejar de compartir un momentito para abrir el proyecto de la UCI, que me parece, lo tengo en el escritorio. (Vale, ya está. Stop stream, vale, perfecto. Y entonces ahora le voy a dar a compartir pantalla. A ver, a ver a ver. ¿Como hago yo esto? Vale. Se ven, verdad, lo vemos, ¿no?)

 

[01:01:06.650] – Ramón

Sí, si.

 

[01:01:06.820] – Paula

(Vale, perfecto. Vamos a verlas grandes para que se vea muy bien. Bueno, las voy a poner todas todas)

 

[01:01:22.310] – Paula

Sí que me parecía interesante un poco hablar de esa arquitectura hospitalaria en la que habéis estado trabajando. Pues nada. Esto esta recién inaugurado, ¿no?.

 

[01:01:37.180] – Ramón

Sí, sí, sí. Si, la entregamos el 15 de enero; 15 de enero o 10 de enero del 2021. Es una ampliación pequeña, no demasiado grande, tiene apenas unos 150 metros cuadrados aproximadamente de ampliación. Y esta UCI quizás sus características principales es que viene a responder un poco a la nueva tendencia de gestión hospitalaria o de atención a los pacientes. Así se están convirtiendo en espacios en los que tradicionalmente…

 

[01:02:14.360] – Paula

Humanizados ¿no?

 

[01:02:16.470] – Ramón

Sí. Pero aparte, aparte antiguamente o no hace no tantos años, una persona que entraba en UCI era porque estaba muy, muy mal. Estaba mal y estaba en una situación crítica, unidad de Cuidado Intensivo, no. Esto ha cambiado. Ha cambiado la hospitalizaciones cada vez son más cortas. Cada vez la gente pasa menos días ingresado en el hospital y para entrar en una UCI no tienes que estar desahuciado. Tienes que estar crítico, tienes que estar grave, pero la gente es consciente de cuando esté en una UCI.

 

[01:02:49.670] – Ramón

Por tanto, la UCI ha pasado a ser un sitio en el que el paciente estaba dormido, sedado y tal. A que además de esas situaciones que, por supuesto, se siguen dando, hay muchos casos, los pacientes son perfectamente consciente de dónde están. Entonces, este proyecto lo que hemos intentado ha sido hacer algo que solamente, creo, creo que solamente podemos hacer los arquitectos, no estoy seguro, que es humanizar ese tipo de espacios.

 

[01:03:13.820] – Paula

Esta parte de las luminarias, por que es luminaria, ¿no? Con la parte del mural.

 

[01:03:19.130] – Ramón

Si, lo que hemos hecho ha sido son unos techos retroiluminados, son unos vinilos serigrafiados que vienen a reflejar unas…

 

[01:03:27.800] – Paula

Son preciosos

 

[01:03:29.480] – Ramón

Un estado anímico, no. Lo que intentamos es modificar un estado anímico en el paciente que tiene que estar, que muchas veces está inmovilizado o que no puede levantarse, pero lo que está viendo, donde está, su entorno no. Imaginaros que aparte del hecho casi pictórico o casi anecdótico de ponerle una imagen en el techo. Aquí están los avances tecnológicos. Todo eso tiene una, tiene una luz que unifica el tono. Otra de las cosas que hemos introducido en esta UCI es toda la iluminación de la UCI teniendo en cuenta el ciclo circadiano.

 

[01:04:05.530] – Paula

¡Ajá, qué interesante! Porque eso es importantísimo regular los ciclos del sueño…

 

[01:04:10.840] – Ramón

Absolutamente. Tened en cuenta que cuando un señor o una señora o un paciente se pega cuatro días en una UCI, seis días en una UCI, pierde la noción del tiempo. No sabe, normalmente no sabe si es de día o si es de noche. La tendencia de arquitectura hospitalaria, de cuanto se construyeron en España la mayor parte de los hospital entre los 50 y los años 70. Las UCI tenían poca iluminación, tenían poca ventilación. Estaban generalmente mal iluminadas y todo se confiaba en la técnica y en la ingeniería: iluminación artificial, ventilación artificial. Hoy, afortunadamente, eso está cambiando. Está cambiando al punto de que se está volviendo a hacer UCI, y espacio hospitalario de cuidado intensivo e intermedio con ventilación natural, con iluminación natural, se están recuperando grandes huecos al exterior. Es decir, estamos volviendo a hacer una arquitectura mucho más amable dentro del hospital. Y los arquitectos allí tenemos un papel muy, muy, muy, muy relevante, muy importante. Y lo del ciclo circadiano no deja de ser un avance más o poner o que te digo yo poner, por ejemplo, tendrían que… es muy importante ponerles filtros lumínicos de privacidad en la propia mamparas que permitan dotar al paciente de privacidad cuando… Hay muchísimas formas de humanizar espacio de la arquitectura y seguimos haciendo UCI, quiero decir, ahora seguimos, seguimos haciendo UCIs, sigue la inversión en infraestructura hospitalaria y yo animo a los arquitectos que puedan ver este post, este vídeo, a que se animen a hacer arquitectura hospitalaria, que hay muchísimo trabajo, muchísimo trabajo por hacer y estamos perfectamente preparados para liderar ese cambio.

 

[01:06:05.300] – Paula

Yo creo que si. Realmente yo recuerdo cuando terminé la carrera que ya va este año va a ser 21 años, y recuerdo esos miedos del principio…, ¿se me caerá la escalera?… ¿sabré? A llegar a la primera obra…

 

[01:06:18.120] – Ramón

Eso es hasta que nos jubilemos. Creo que sí.

 

[01:06:19.880] – Paula

Claro exactamente, pero si que estoy de acuerdo contigo en que salimos mejor preparados de lo que pensamos que tenemos una suerte porque en ese sentido, a nivel de conocimientos, de estructuras, de construcción, salimos muy bien preparados. Entonces, que tienes mucho recorrido por aprender y que tienes un montón de campos para elegir…Totalmente. Te puede dar por hacer renderizado 3D, calcular estructuras para otros o instalaciones, o montar y liderar tu propio estudio. Hay mil cosas que se pueden hacer.

 

[01:06:53.120] – Ramón

Absolutamente.

 

[01:06:54.350] – Paula

Entonces, eso que comentabas al principio, no; de darse tiempo, decidir. Ensayo error. No, no pasa nada por ir, por ir aprendiendo, rodándose

 

[01:07:04.130] – Ramón

Totalmente.

 

[01:07:04.730] – Paula

Creo que esa visión no tiene porque considerarse ni simplista. Realmente creo que es un gran consejo. Yo siempre hablo de encontrar claridad y hasta que no encuentras claridad, vete probando y trabajándola.

 

[01:07:18.080] – Ramón

Y además tenemos que darnos un margen, un margen de confianza en nosotros mismos. Y tenemos que saber también saber equivocarnos, saber decir que no. En el fondo, es un aprendizaje. Ten en cuenta que la profesión media de un arquitecto se va a 50 años, es decir, un tío o un profesional, una profesional puede estar perfectamente trabajando hasta hasta los 80 años. Es que tenemos muchísima profesión por delante. No hay que tener ansiedad ni hay que buscar el éxito inmediato.

 

[01:07:50.900] – Ramón

El éxito está en lo más superficial, en lo más superficial. No, en lo más pequeño, diría yo. Y no tiene nada que ver con estudios grandes, o estudios pequeños. Yo en mi caso, tengo un estudio… bueno, que está cogiendo un tamaño, un tamaño que a veces me da vértigo. Pero el éxito no está ahí. El éxito ahí no está. Yo creo que el éxito está en lo que he dicho antes. Creo que conviene recordarlo. La confianza: en que la gente confíe en ti, de que tus cliente vuelvan a tu casa, a que… A qué transmites y además, además, bajo mi punto de vista, es la mejor manera de respetarnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros de profesión. Ser honesto con la profesión e intentar hacer el mejor trabajo posible desde tu experiencia y desde tu conocimiento y transmitir confianza en un colectivo. En el fondo, en el fondo, cuando yo, cuando tú, cuando cualquier arquitecto está desarrollando su profesión y lo hace desde la honestidad y la honradez, está haciendo un favor enorme a un montón de generaciones de arquitectos que tienen que venir

 

[01:08:59.820] – Paula

A todos, tal cual.

 

[01:09:03.100] – Ramón

Yo creo que es el mayor éxito. Y lo digo de verdad. Lo digo muy convencido de lo que digo. Luego, si además te acompaña la fortuna porque para todo hay que tener fortuna, pues mejor que mejor.

 

[01:09:15.250] – Paula

¿Y en qué estás trabajando? Tenéis así, algo…

 

[01:09:20.050] – Ramón

En el ámbito hospitalario estamos haciendo una UCI, una UCI de verdad muy ambiciosa. Tiene casi 800 metros cuadrados, una renovación de una unidad de cuidados intensivos en el Hospital San Agustín. Aquí también en Linares, Jaén. Estamos haciendo un proyecto muy bonito en el Hospital de la Axarquía, en Vélez-Málaga, un edificio independiente de uso complementario. Le estamos haciendo un plan director de obras a través del cual todos los usos complementario no hospitalario lo estamos sacando del centro. Estamos hablando de cafetería, capilla, salón de actos, aula de formación, despacho no esenciales para la asistencia hospitalaria. Lo estamos sacando para liberar espacio dentro del dentro del edificio.

 

[01:10:02.730] – Paula

Dentro del propio hospital

 

[01:10:04.180] – Ramón

Claro, para hacer ampliaciones de consultas externa de otros servicios. Estamos hablando de hospitales oncológico. Estamos hablando de que necesitan un espacio muy, muy importante. Y eso lo vamos a concentrar en un edificio, y es un proyecto súper súper bonito.

 

[01:10:23.290] – Ramón

Estamos haciendo también, o estamos empezando a trabajar en la reforma de dos centros de salud. Uno de ellos está catalogado como edificio histórico, por lo cual tiene unas particularidades muy…

 

[01:10:35.596] – Paula

Un trabajo precioso.

 

[01:10:36.370] – Ramón

Sí, un trabajo muy bonito, un trabajo muy bonito. Y luego estamos trabajando en un anteproyecto de un centro de salud también. Todo eso en el ámbito hospitalario, que no es poca cosa.

 

[01:10:47.170] – Ramón

Y fuera del ámbito hospitalario tenemos todo lo demás, que son muchas pequeñas cosas. Nosotros trabajamos también lo pequeño y lo trabajamos con, le damos misma importancia que lo grande, y esto viene un poco enlazado con lo que hablábamos, de lo que decíamos de la honestidad. El señor que viene porque tiene un problema que para nosotros puede ser mínimo. También merece nuestra atención y merece que le ayudemos en lo que buenamente podamos. También nos dedicamos a eso.

 

[01:11:15.460] – Ramón

Y ahora mismo estamos también muy ocupados porque estamos desarrollando una labor de Project Manager y dirección de obra, un equipo de seis personas en un desarrollo comercial, muy, muy importante. Una gran superficie muy importante. Y estamos liderando un poco el equipo. Y ahí estamos con eso y también con un proyecto con otro compañero, con Mapea, con Antonio Sánchez del Pino y su equipo. Son un equipo de arquitectura muy potente también aquí en Jaén y estamos también haciendo un proyecto de viviendas muy importante y en fin, entretenidos. Tenemos afortunadamente mucho trabajo.

 

[01:11:55.510] – Paula

Si, si. Pues nada, nada. Estaremos pendientes para seguir viendo lo que sigue. Bueno, yo os sabéis que os sigo por Instagram y os doy like.

 

[01:12:04.130] – Ramón

Sí, sí. Me hace mucha ilusión porque una experta como tú…

 

[01:12:09.160] – Paula

Bueno, ya sabes como es el algoritmo no, los algoritmos lo que hacen es premiar y darte esta visualización de la gente a la que sigues, y me imagino que ahí algo habrá un punto…

 

[01:12:18.970] – Ramón

Podrías verme no darle al like. No, te lo agradezco, está muy bien. Te lo agradezco mucho.

 

[01:12:26.110] – Paula

Bueno, pues nada, yo no te quiero quitar más tiempo porque ya llevamos hora y pico hablando. Ha sido un verdadero placer. Yo creo que de aquí a un tiempo podemos quedar y hablar de la siguiente y ver un poco vuestra evolución del mundo digital.

 

[01:12:40.750] – Paula

Porque seguro que se me han quedado preguntas en el tintero. Por qué elegiste Málaga, para otra nueva sede… ¡Te preguntaría mil cosas! Pero creo que como pincelada un poco cómo estás, la muestra de que al final has dado el salto al subir tu negocio de arquitectura a Internet y lo has hecho a tu ritmo de forma pausada. Pero bueno, el hecho de que efectivamente haya resultados y tal. A mí la verdad me hace feliz. O sea que para mí ha sido un placer enorme coincidir otra vez contigo

 

[01:13:15.160] – Ramón

Y yo te lo agradezco. Lo que agradezco e insisto: merece la pena hacerlo y yo te lo agradezco a ti que fuiste la persona que me abrió los ojos y me dijo hostia esto merece la pena.

 

[01:13:23.380] – Paula

A mí me salen ahí ya, me entra el pudor con estas cosas.

 

[01:13:27.220] – Paula

Bueno, pues nada, Ramón, lo dejamos aquí. A los demás ArquiKnowmadas, que veáis esta grabación, que sepáis que estamos haciendo un ciclo de Arquitectura en Clave Digital en la que mostramos pues eso el día a día del trabajo de muchos compañeros con distintas maneras de subir al mundo digital.

 

[01:13:44.590] – Paula

Así que bueno, si estáis en la lista de reproducción o así, veras estas ventanitas que os dice YouTube para que sigáis viendo y ya sabéis que soy un poco anárquica. Sí que reconozco que hay veces que subo muchos vídeos y otras veces que no subo tantos. Así que si os suscribís estaréis más al día de todo lo que publicamos. Y bueno, pues lo dejamos aquí. Voy a parar la grabación.

 

????????????????????????????????????????????????????????, ????????????????????????????????????????????????????́???? ???????????????????????????? ???????????????? ????????????????????????????????????????????.

➽➽➽ ¿???????????????????????????????????? ???????????????????? ???????????? ???????? ???????????????????????????????????????? ???????? ???????????????????????????????????? ???????? ???????? ???????????????????????????? ???????? ?????????????????????????????????????????????????

Contacta conmigo para solicitar una Consultoría Estratégica.

 

 

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en:

Autor del artículo

Paula Rivera Lamata
Consultora de Estrategia de Negocio para Crecimiento Empresarial y de Marca especializada en el sector Arquitectura y Construcción. También trabajo con empresas de Energías Renovables y empresas del mundo inmobiliario. Ayudo a mis clientes a Posicionarte en su sector como un profesional o empresa de referencia y les acompaño en el proceso de Diseñar y Construir una Estrategia Digital y de Negocio que les permite ganar de forma consistente y constante nuevos potenciales clientes mes a mes. Diseño y mejoro procesos de ventas. Mejores Clientes y Mejores Proyectos (sin depender del boca a boca). Mentora de arquitectos, Formadora y Coach certificada ICC.

¿Necesitas ayuda?

Solicita una llamada de claridad

¿Tienes un Estudio de Arquitectura y estás harto de trabajar para apenas llegar a final de mes?

Responsable: Paula Rivera Mata. Finalidad: gestionar la solicitud que realizas a través de este formulario de contacto. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Arquiknowmadas.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Información adicional: Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

Consigue mi EBOOK GRATIS donde descubrirás:

5 errores de los arquitectos
  • Los errores que deberías evitar y que te impiden conseguir un negocio rentable.
  • El secreto para posicionar tu marca profesional y diferenciarte de la competencia.
  • La hoja de ruta para atraer más y mejores clientes.

¿Buscas conseguir que Internet sea el mejor proveedor de clientes de tu firma de arquitectura?

Responsable: Paula Rivera Mata. Finalidad: gestionar la solicitud que realizas a través de este formulario de contacto. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Arquiknowmadas.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Información adicional: Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

VIDEO TALLER ONLINE GRATUITO

Vídeo taller online

>> Descubre el MAPA DE RUTA para generar un flujo constante de clientes de calidad de forma estable y previsible mes a mes.
>> Convierte internet en el mejor canal de captación de clientes de tu estudio.conseguir proyectos de forma constante mes a mes.
>> Digitaliza con éxito y de forma rentable tu negocio de arquitectura.

Accede AHORA GRATIS
[Taller Valorado en 197€]

¿Buscas conseguir que Internet sea el mejor proveedor de clientes de tu firma de arquitectura?

Responsable: Paula Rivera Mata. Finalidad: gestionar la solicitud que realizas a través de este formulario de contacto. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Arquiknowmadas.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Información adicional: Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

VIDEO TALLER ONLINE GRATUITO

Vídeo taller online

>> Descubre el MAPA DE RUTA para generar un flujo constante de clientes de calidad de forma estable y previsible mes a mes.
>> Convierte internet en el mejor canal de captación de clientes de tu estudio.conseguir proyectos de forma constante mes a mes.
>> Digitaliza con éxito y de forma rentable tu negocio de arquitectura.

Accede AHORA GRATIS
[Taller Valorado en 197€]

¿Tienes un Estudio de Arquitectura y estás harto de trabajar para apenas llegar a final de mes?

Responsable: Paula Rivera Mata. Finalidad: gestionar la solicitud que realizas a través de este formulario de contacto. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Arquiknowmadas.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Información adicional: Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

Consigue mi EBOOK GRATIS donde descubrirás:

5 errores de los arquitectos
  • Los errores que deberías evitar y que te impiden conseguir un negocio rentable.
  • El secreto para posicionar tu marca profesional y diferenciarte de la competencia.
  • La hoja de ruta para atraer más y mejores clientes.

¿Sabes a cuánto establecer tus honorarios profesionales por hora?

Responsable: Paula Rivera Mata. Finalidad: gestionar la solicitud que realizas a través de este formulario de contacto. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Arquiknowmadas.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Información adicional: Puedes consultar información adicional y sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

Descarga AHORA la calculadora de costes de tu hora de trabajo

calculadora de costes hora trabajo

>> Calcula el precio por hora de tu hora de trabajo con esta CALCULADORA GRATUITA EN EXCEL.


>> Descubre cuánto cobrar por tu tiempo (como poco) siendo arquitecto freelance.