• Home
  • Sobre Mi
  • ¿Trabajamos juntos?
    • Servicio de Auditoría Web
    • Mentoring
    • Contrátame como profesora
  • Social Media para Arquitectos
  • Blog
  • Mi Regalo

Arquiknowmadas

Estrategias de Marketing para Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores y Profesionales del mundo de la Arquitectura y la Construcción

El Arquitecto en la Era Digital. Un oficio ancestral en la era digital: Desafíos y Posibilidades.

Por Paula 6 comentarios

El arquitecto en la era digital

 

Hoy quiero aprovechar la oportunidad de este nuevo post de ThisIsARQsLife para hablar de los desafíos y oportunidades para el arquitecto en la era digital.

La profesión.

índice

  • La profesión.
  • La profesión de arquitecto en la segunda mitad del siglo XX.
  • El inmovilismo.
  • El tránsito del arquitecto desde la era analógica hacia la era digital.
  • Los retos del siglo XXI. El Arquitecto ante la era digital.
  • La Especialización
  • El gran regalo
  • Oportunidades
  • ¿Cuál es tu Meta como Arquitecto o Profesional en la Era Digital?

Decir que eres arquitecto viste mucho. En el inconsciente colectivo se advierte aún hoy cierta idea de reverencia y admiración hacia la profesión.

Y es que

“Estudiar Arquitectura es muy difícil”

Más la triste y cruda realidad actual nos revela a muchos compañeros que hoy en día no llegan ni a mileuristas.

¿Qué hay hoy de glorioso en nuestra profesión?

Mucho (todavía), o poco, diría yo, depende del prisma respecto del que se mire…

Aún así todavía te encuentras a gente que piensa que “todos los arquitectos están forrados” (al igual que todavía hay mucha gente que piensa que los arquitectos no van a las obras). Son esas ideas que van calando en la sociedad fruto del devenir de los tiempos, algunas más acertadas que otras y con más o menos fondo de verdad.

Nuestra responsabilidad como colectivo es a través de la divulgación y la educación mostrar lo necesarios que son los arquitectos en la sociedad hoy en día.

Este es un trabajo que nos compete a todos, del que cada uno de nosotros nos debemos de responsabilizar y no únicamente derivar responsabilidad en las instituciones o colegios profesionales.

Es bien cierto que el oficio de arquitecto es un oficio ancestral.

Mi mente siempre asimila la idea del arquitecto con el hombre renacentista. Aquel Leonardo da Vinci que igual pintaba un cuadro inolvidable para la historia como diseñaba un edificio emblemático o un prototipo de máquina voladora. Hasta hace bien poco era un oficio artesano en el que únicamente intervenían la mente para crear, las manos para dibujar y poco más…

La profesión de arquitecto en la segunda mitad del siglo XX.

Hace 30 o 40 años el arquitecto como mucho tenía a un delineante en el estudio que le ayudaba a pasar a limpio todos los planos y él era un “caballero” que de vez en cuando pasaba por las obras (algunos , que no todos, lo reconozco).

Actualmente vivo en Galicia. En Pontevedra, una pequeña capital de provincia española. Pontevedra tiene poco más de 80.000 habitantes (que no se ofenda el alcalde por si fueran 86000)…

Hace 35 o 40 años en Pontevedra había 6 arquitectos. Yo que he sido arquitecto de visado muchos años sé que allá por los años 70 estaban don Alfonso, don Enrique (a los que saludo desde aquí con cariño y humildad) y algún otro don que todavía pasados los setenta sigue ejerciendo.

Visitar al arquitecto entonces era poco menos que pedir audiencia a un ministro…

Hace 40 años los proyectos de arquitectura se constituían de un manojo de folios y unos planos dibujados en papel vegetal a mano, pasados a tinta, la mayoría de las veces  por un delineante.

Tinta china, hojas de papel vegetal, transporta ángulos, rotrings… son términos que en solo quince o veinte años han desaparecido del mapa y que a los estudiantes de arquitectura puede retrotraer a la prehistoria.

El paso del tiempo y la mejora de las condiciones económicas, técnicas y sociales de nuestro país posibilitaron que cada vez más jóvenes pudieran proceder a estudiar carreras universitarias.

No sólo jóvenes, también “jóvenas” (como decía aquella ministra)… En los últimos cincuenta años la mujer se ha ido incorporando a nivel profesional de modo activo a la sociedad. Actualmente existen más mujeres que hombres estudiando arquitectura.

Como consecuencia de esto se ha ido incrementando el número de profesionales titulados en la calle.

De seis arquitectos que había en Pontevedra en los años 70 se pasó progresivamente a diez, dieciséis, veinticinco, cincuenta, cien, doscientos hasta  los casi cuatrocientos  colegiados que puede haber en la demarcación colegial de Pontevedra a día de hoy.

Únicamente en Galicia, y a pesar de la crisis, hay más de 3.000 arquitectos colegiados.

¿Todos viven dignamente en la actualidad de la arquitectura? Lo dudo…

El inmovilismo.

Las profesiones técnicas y los profesionales liberales, en general, tienen un gran componente de inmovilismo. Esto que comento para los arquitectos se podría extender perfectamente a muchos ingenieros y abogados, por ejemplo.

No se debe de olvidar que un estudio de arquitectura es un negocio. Si Cocacola como empresa no se gestiona como en los años 80.

¿Por qué el colectivo se preocupa tan poco por evolucionar?

Muchos compañeros continúan realizando el trabajo “como toda la vida”, instalados en el “siempre se hizo así”.

El tránsito del arquitecto desde la era analógica hacia la era digital.

 

Yo soy de la generación de arquitectos que ha vivido la transformación de la profesión en el paso de lo analógico a lo digital.

¿Hay algún estudiante de arquitectura actual que sepa que es un paralex?

Nota de humor:

 Admiro a Mies Van Der Rohe pero todavía de detesto la butaca Barcelona. Me tocó dibujarla en dibujo técnico en primero de carrera más veces de las que a mí me habría gustado debido a mi torpeza motriz. ¡Chico! ¡Es que cuando ya estaba terminando se corría la tinta del rotring y ooootra vez a empezaaaar! ¡Aaaaajjj! ¡Han pasado más de 20 años y todavía soy capaz de recordar aquella sensación de frustración!

Empecé la carrera en el año 92 y soy de las que casi podría decir que vio nacer las primeras versiones potentes de AutoCAD. Aún recuerdo las primeras vistas 3D y renderizados de algún proyecto de Aldo Rossi que tardaban varios días en regenerarse. ¡Mi Smartphone tiene un procesador cien veces más potente que aquellos ordenadores!

La aparición de los primeros ordenadores y las primeras aplicaciones informáticas nos colocaron en la antesala de la era digital.

La utilización de software profesional especializado y la democratización del uso de los ordenadores supuso un aumento en la calidad, rapidez de ejecución, y por consiguiente, la productividad de los trabajos profesionales.

Otra de las cuestiones que nos ha traído el paso del tiempo es la evolución de todas las normativas tanto nivel urbanístico como técnico. La primera consecuencia directa de esto ha sido que los proyectos se han ido haciendo cada vez documentos más y más complejos y extensos y a los que se hace necesario prestar mayor atención.

Ser consciente de la complejidad técnica y la importancia que tiene elaborar los documentos del proyecto con unos estándares mínimos de calidad y solvencia técnica te ayudarán a  estar tranquilo de cara a una hipotética reclamación judicial que pudieras tener en un futuro.

Los retos del siglo XXI. El Arquitecto ante la era digital.

El CTE

Como dice el refrán: “Éramos pocos… y …”

En el año 2006 en España aparece en escena el Código Técnico de la Edificación.

El CTE supuso un incremento en la exigencias técnicas y estándares de normativa a cumplir de los proyectos arquitectónicos a nivel documental. El objetivo del legislador es elevar los estándares de calidad  de las futuras edificaciones  en cuestiones referentes a eficiencia energética, aislamiento acústico, etc. por lo que los  requerimientos técnicos y los umbrales se incrementaron notablemente, a la vez que los requerimientos técnicos y documentales de los proyectos.

La elevada complejidad técnica de un proyecto a día de hoy ha traído como consecuencia que un único profesional se vea muy lastrado a la hora de intentar sacar adelante en solitario un proyecto de arquitectura de cierta complejidad.

No es que no se pueda.

Se puede.

Un profesional, incluso un joven recién titulado, está plenamente capacitado para sacar adelante un proyecto de edificación en solitario. Esto es gracias a la buena formación técnica que se imparte hoy en día en las escuelas de arquitectura española, en mayor o menor medida, y sobretodo a los equipos informáticos y programas profesionales que existen en la actualidad en el mercado.

Lo que yo me planteo es si realmente compensa a día de hoy afrontar en solitario un proyecto… Tendrás que valorar cuestiones como la productividad, la velocidad de ejecución, tu posicionamiento y el de tu competencia, etc. (pero este es un debate que dejo para otro día o para redes sociales…).

Los estudios de arquitectura continúan siendo hoy en día, en su mayoría, negocios unipersonales o pequeñas y medianas empresas.

Grandes firmas de arquitectura en este país a lo Norman Foster hay pocas…

Contra más técnicos y profesionales trabajen en una empresa de arquitectura más capacidad técnica y económica va a tener para afrontar proyectos más y más complejos. (Hoy no es el día de hablar de los condicionantes económicos y laborales que esto conlleva).

En la actualidad todavía ejerzo como profesional liberal independiente.

“Mi estudio soy yo”.

Ni de lejos se me ocurriría afrontar el proyecto de un edificio de gran formato en solitario. Lo encuentro que sería algo así como un suicidio tanto económico como mental.

¿Cómo me enfrento entonces a los retos en el momento de afrontar un proyecto de cierta complejidad? Sencillo:

Con Alianzas Estratégicas y buscando Colaboraciones win-to-win.

La Especialización

La aparición de profesionales especializados en distintas ramas de la profesión se ha producido en las últimas décadas y es fruto, en mayor o menor medida, del incremento del número de profesionales en el mercado y del incremento de la complejidad técnica de los trabajos profesionales.

Valorar la posibilidad de externalizar ciertos trabajos que nos permitan a la vez ahorrar costes y tiempos de trabajo es básico de cara a ganar productividad y ganar rentabilidad a nuestros proyectos.

El arquitecto “renacentista”, aquel que era capaz de afrontar casi cualquier trabajo va camino de la extinción. ¿Por qué? Porque el esfuerzo de estar al día en toooda la normativa que es tan cambiante en la actualidad es prácticamente imposible.

El futuro va de la mano necesariamente de la especialización.

Si asimiláramos el conocimiento a un lago

¿Qué consideras mejor? ¿Un lago de enorme extensión con unos centímetros de profundidad o un lago casi charca pero profundo como una sima?

Mi manera de verlo es que es muy recomendable poseer unos mínimos centímetros de conocimientos básicos. Esto permite ser capaz de hilar coordinar muchas cuestiones en la fase de proyecto, pero que cada vez se hace más necesario poseer cientos de metros de conocimiento en un apartado específico de la profesión.

¿Por qué?

Porque eso nos va a permitir diferenciarnos y posicionarnos en el mercado de forma preferente respecto de nuestra competencia.

Desde hace bastantes años puedes encontrar técnicos especializados en cálculo de instalaciones, de estructuras, mediciones y presupuestos, perito , urbanista, forense y tasador, etc. por quedarnos hablando de lo más común, extendido y aceptado.

En la nueva era digital se atisban nuevas disciplinas que sin duda abren nuevos campos de trabajo.

Eficiencia energética, Passivhaus, rehabilitación de edificios del patrimonio histórico. Restauración, consultor (de estructuras, instalaciones, formador, inmobiliario…), diseñador, promotor inmobiliario, etc.

Probablemente el límite es la imaginación.

El gran regalo

Los compañeros recién titulados cada vez rematan su carrera adornados con nuevas habilidades y competencias y  se gradúan muy, pero que muy preparados.

Son capaces de afrontar los nuevos retos de la profesión quizás en mejor situación que alguien como yo que lleva 16 años de ejercicio profesional. Muchísimo mejor que alguien que lleva 30 años de ejercicio, y ya no te digo respecto de compañeros que estén en edad de jubilación.

Si hay una cosa que no se puede negar es que la carrera de Arquitectura te prepara para que seas capaz de  desarrollar habilidades transversales relacionadas en mayor o menor medida con nuestra profesión.

Si estudias Arquitectura terminarás la carrera no únicamente capacitado para proyectar un edificio.

La carrera tiene una componente práctica tan elevada que terminas por adquirir  (a veces sin proponértelo siquiera) conocimientos sobre diseño, dibujo,  pintura (a poco que tengas una mínima inquietud por aprender), fotografía, reprografía, maquetas, diseño 3D .

Gracias a adquirir las competencias necesarias para desenvolverte con soltura en el proceso proyectual  la carrera de arquitectura te habilita (sin buscarlo) para resolver problemas complejos.

Éste es el gran regalo.

Los arquitectos somos grandes directores de orquesta.

“Valemos pa un roto y un descosido”.

Si ya te has titulado y no tienes trabajo no te agobies. Eres grande…

¡Terminaste Arquitectura! ¿Cuántos se quedaron por el camino?

¡Puedes ser lo que te propongas!

Un gestor en un empresa, dedicarte a recursos humanos, montar una fotocopiadora, un estudio de diseño gráfico, convertirte en emprendedor y montar tu propia empresa o startup… (obviamente adquiriendo la necesaria formación)

 

Oportunidades

El futuro, sobretodo, lo que nos depara son grandes posibilidades y oportunidades.

La nueva era digital abre para el campo de la arquitectura un sin fin de oportunidades que no debemos desaprovechar…

Yo no descubrí hasta hace bien poco que realmente mi actividad profesional se tenía que anclar y fundamentar en desarrollar mis habilidades de venta.

Nunca nadie me había hablado de ventas en la carrera y mucho menos sobre cómo vender.

La realidad es que si uno aprende a vender da igual que tengas que vender una moto que una bicicleta, una casa, que tus servicios como proyectista.

Una cosa tengo clara.

La nueva era digital pasa por subirse al carro de Internet.

Vivimos en una sociedad global e hiperconectada. Entenderlo y asumirlo es crucial.

Internet es el futuro. No verlo y no quererlo entender supone empujarnos nosotros mismos a nuestra propia tumba. Tumba analógica, que no digital (je, je)

Pero para triunfar en la era digital hay que desarrollar nuevas competencias que hasta ahora ni siquiera existían: gestión de redes sociales, marketing de contenidos, e-mailmarketing, inboundmarketing, ventas, SEO… son por ejemplo una serie de términos que apostaría no le suenan al 98% de los profesionales del mundo de la arquitectura y la construcción.

Ese debe de ser uno de tus próximos retos: aprender a estar presente y visible en Internet como profesional. (No sacándole la foto a la tortilla de patata del domingo con la family)

Que sepas destacar respecto a tu competencia (me da igual el tipo de arquitecto o aparejador que quieras llegar a ser)  debe ser una de tus prioridades.

Para eso deberás llevar a cabo acciones estratégicas, y dominar internet, o al menos manejarte de forma solvente.

La vida es cambio.

Precisamente para mí un gran reto es ayudar a esta profesión al cambio. Ayudar a comprender al arquitecto, o a otras profesiones liberales, como es el mercado en la era digital, la realidad social y económica en la que nos movemos…

Preocúpate por adquirir nociones mínimas de administración de empresas, gestión de negocios, finanzas, desarrolla habilidades comerciales y de venta, gestión de grupos de trabajo, etc.

Todas estas competencias (que por lo menos a mi no me brindaron la oportunidad de aprender en la escuela) son las que te facilitarán desarrollar con solvencia el ejercicio de la profesión liberal.

Y finalmente me despido por hoy volviendo a mi “vena coach”.

Enfócate en lo que quieras para tu vida. Tanto a nivel profesional como personal.

Traza un plan.

¡Ahhh! ¡¡¡Y monta una Weeeeb!!!

Ojalá yo hubiera tenido a alguien que me contara estas cosas cuando terminé la carrera a mis 26 añitos. ¡¡¡Todas estas cuestiones ni me las planteé hasta pasados los 37!!!

Ayudar a que los arquitectos (y demás profesionales) enfoquen correctamente su carrera profesional y ayudarles a lograr conseguir sus objetivos personales y profesionales (bien sean de tipo económico, profesional o laboral) es una de mis propias metas.

¿Cuál es tu Meta como Arquitecto o Profesional en la Era Digital?

¡Ahora te toca a ti!

¿Eres un Arquitecto Analógico o digital?


Este post se enmarca dentro del trabajo colaborativo de #ThisisARQsLife.

Somos una red de amigos arquitectos que compartimos la visión de una arquitectura ligada a la realidad y ajustada y relacionada con la gente que habita nuestros edificios.

Cada uno de nosotros acompaña y mentoriza a otros arquitectos y profesionales en parcelas tangenciales a la profesión, desde áreas transversales o tangenciales a la misma y experimentando una nueva forma de “Vivir la Arquitectura” o innovando “Nuevas Formas de Vivir la Arquitectura”.

Nuestros artículos, intervenciones y propuestas pretenden acercar una nueva visión de la profesión. Nuestra profesión aglutina a un grupo muy diverso de individuos que representan a diferentes colectivos y tipos de personas de diferente género, nacionalidad, educación y áreas de práctica profesional.

Si compartes esta visión no te sientas solo. Somos una multitud silenciosa. ¡Hagamos una sinfonía ya!

Nos hemos puesto de acuerdo sobre la temática del post, pero no en el contenido. Vamos a escribir de forma coordinada, pero a la vez independiente, en torno a un tema y una profesión que nos entusiasma. La “ARQUITECTURA”, con mayúsculas.

Si deseas ver cómo otros compañeros respondieron a este mismo tema te invito a leer cada una de sus aportaciones. Puedes pinchar en cada uno de los enlaces de más abajo.

Enlaces al resto de Post Colaborativos de #ThisIsARQsLife.

La arquitectura en la era digital: Desafíos y posibilidades de un oficio ancestral. Por Elena de Frutos / www.elenadefrutos.es

Arqui-T-ectos y la Adaptación al Cambio en Tiempos Inciertos. Por Igma Pacheco-Rivas / www.blog.about-haus.com

El arquitecto en la era digital. Un oficio ancestral en la era digital: Desafíos y Posibilidades. Por Paula Rivera Lamata / www.arquiknowmadas.com

Acerca de Paula

Ayudo a Profesionales y Empresas a Posicionar su Marca Profesional en Internet de forma que puedas desarrollar una Estrategia de Captación de Clientes en Modo Automático que te permita incrementar los beneficios de tu Negocio, Destacar frente a su Competencia e Impulsar tu Carrera.
Consigue atraer Más Clientes y Más ingresos.

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter

DESCARGA GRATIS EL EBOOK

Los 5 ERRORES que llevan a los Arquitectos a la RUINA

Únete al Clan de los Arquiknowmadas y recibe cada semana Consejos y Tácticas para Atraer Más y Mejores Clientes  para tu Negocio de Arquitectura.

¡ME APUNTO!

Crónicas Arquiknowmadas. CAk 02
5 Errores de Novato que Debes Evitar si quieres Posicionar tu Marca Profesional en Internet.

Comentarios

  1. Carlos Lendínez dice

    8 agosto, 2016 al 18:34

    Magnífico post, Paula, es el que más me ha gustado.

    Y la parte en que manchas las láminas a punto de terminar no tiene precio!!

    Precisamente he comentado en un debate de linkedin, que más difícil no tiene porqué ser mejor. Que hay que dar valor lo más eficientemente posible.

    Y comparto al 100% que hay que especializarse sin perder de vista tu capacidad de arquitecto renacentista. Un arquitecto siempre es y será un gran director de orquesta, que puede buscar a los especialistas y crear una maravillosa sinfonía con ellos.

    Saludos cordiales.

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Paula dice

      8 agosto, 2016 al 22:14

      Hola Carlos.
      Muchas gracias por tus comentarios. 🙂
      Es reconfortante ver como profesionales del mundillo como tú, valoráis la formación del arquitecto y sus habilidades como coordinadores de la gran sinfonía que es un proyecto y una obra. (Me ha quedado un poco poético de más…)
      Un saludo.
      Paula

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
  2. Elena dice

    7 agosto, 2016 al 17:59

    ¡Me ha encantado reconectarme con mi arquitecto renacentista!, y es que lo que nos dices en tu artículo y remarca Joan, es cierto. Eso de valer tanto para un roto como para un descosido nos da una visión muy poderosa y global de nuestro entorno, y eso es lo que nos abre tantas oportunidades.

    Por otro lado, me he reído un montón recordando mis tiempos de estudiante cuando aun era la reina del autocad. Era tan rematadamente mala dibujando, que cuando me dieron la opción de dibujar Villa Mairea en 3D no me lo pensé dos veces… Y para imprimirlo lo tuve que guardar en 7 diskettes, y gracias que no me falló ninguno jajajaja.

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Paula dice

      7 agosto, 2016 al 21:43

      ¡Hija! Es que yo aún dibujé muuuuchoooo. ¡Creo que no me pasé de lleno al mundo del cad hasta quinto! Ya no te cuento más… No veas que aguadas a tinta china…
      Cuando estudiaba siempre les decía a mi amigos cuando terminaba tirada por el suelo en la puerta del departamento de proyectos el día que había entrega: “Si no acabo Arquitectura montaré una fotocopiadora” Ja ja ja…
      Eso de que somos multifinción es algo de lo que debemos sentirnos súper orgullosos… La mayoría de las profesiones se hiperespecializan… si eres traumatólogo no opinas sobre oftalmología por ejemplo… conozco algún papá médico que no trata los catarros de sus hijos…
      Estamos preparados para resolver problemas complejos. No sólo eso. Somos capaces de llevar a la realidad edificios relativamente complejos que en un principio únicamente existían en nuestra imaginación… Eso demuestra una capacidad de conjugar tantas habilidades que es francamente extraordinaria.
      Un abrazo.
      Paula

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
  3. Joan Vergara dice

    7 agosto, 2016 al 15:26

    ¡Hola, Paula!

    Pues aquí estoy con este calor, pensando si soy un arquitecto analógico o digital. Creo que soy un híbrido. 🙂

    Es muy cierto lo que nos cuentas. Me ha interesado principalmente el tema de la especialización. Como bien dices, tras superar la época del arquitecto renacentista, a día de hoy empieza a no ser suficiente la hiperespecialización. Más bien, se trata de combinar la especialización profunda en algún campo con la especialización quizá no tan profunda en un par más y el conocimiento general en todos los demás. Como leí hace poco, una especie de modelo en F.

    Lo que sí creo que no debemos perder jamás los arquitectos, porque es un gran valor que nos da nuestra formación, es esa capacidad de gestionar proyectos complejos, como dices de “ser directores de orquesta”, de tener visión de conjunto, de ir de lo general a lo particular y de lograr que los árboles no nos impidan ver el bosque.

    Esa cualidad nos permitirá dedicarnos a muchas cosas, tangenciales a la arquitectura, pero motivadoras.

    Muy chulo el proyecto. Me voy a leer a Igma y Elena a ver cómo lo han enfocado. Felicidades por el artículo.

    ¡Un abrazo!

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Paula dice

      7 agosto, 2016 al 21:35

      Hola Joan!
      ¡Los 40 grados de hoy en Galicia me tienen tirada! 🙂
      Qué interesante este punto de vista que comentas: “Más bien, se trata de combinar la especialización profunda en algún campo con la especialización quizá no tan profunda en un par más y el conocimiento general en todos los demás. Como leí hace poco, una especie de modelo en F.”
      Igma habla de profesionales “T”…
      Vamos… que vamos hacia la era de los Nómadas del conocimiento… mi querido “Arquiknowmada”.
      Un abrazo.
      Paula

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Bienvenid@!
Estoy encantada de que estés aquí. Arquiknowmadas es mi último proyecto después de AulaDOMUS y ARQsCorner. Te ayudaré a Revolucionar tu Estudio para que Consigas Atraer Más y Mejores Clientes. En Arquiknowmadas descubrirás sencillas técnicas de Marketing con las que lograrás ganar visibilidad y diferenciar el Branding de tu Estudio de Arquitectura.
Únete al Clan de la #Arquitectura3cero, el Clan de los Arquiknowmadas.

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter

Recién salido del horno

El método Arquiknowmada para Posicionarte en Internet.

El Método Arquiknowmada para Posicionarte en Internet. Es un hecho que la mayoría de los … [ Continúa leyendo ]

Mujer y Arquitectura

Mujer y Arquitectura. Con motivo del día mundial de la mujer he decidido aprovechar para … [ Continúa leyendo ]

Qué es el SEO

  En el artículo de Arquiknowmadas de hoy vamos a reflexionar sobre qué es el SEO y cómo ser … [ Continúa leyendo ]

Cómo utilizar internet para conseguir empleo de arquitecto

  Debes hacerlo. No quiero decirte que si no estás en Internet no vayas a conseguir empleo … [ Continúa leyendo ]

Knowmads y Arquiknowmadas

Knowmads y Arquiknowmadas Te voy a confesar que este es el primer post que escribí cuando me … [ Continúa leyendo ]

Mis Próximos cursos

Copyright © 2019 ArquiKnowmadas · Todos los derechos reservados

 

Contacto | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

Esta web utiliza cookies operativas propias que tienen una pura finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer tus hábitos de navegación para poder proporcionarte mejores servicios y mejorar tu experiencia de usuario. Si continuas navegando aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información.ACEPTO Leer más
Política de Cookies

Necesarias Siempre activado

CONSULTA GRATUITA: Todos los últimos miércoles de mes entre las 19:00 h y las 20:00 h [España]

x
x

¿Dónde quieres que te lo mande?

Introduce tu nombre y el correo electrónico al que quieres que te mande el ebook, ¡y en unos minutos lo tendrás en tu bandeja de entrada!

Responsable del tratamiento de los datos: Paula Rivera Lamata. Finalidad: envío de información relativa a las publicaciones del blog, inclusión en la agenda de contactos, prestación de servicios, y gestión de la relación comercial así como comunicaciones comerciales, promociones y/o contenidos exclusivos para suscriptores. Legitimación: se realiza a través de tu consentimiento expreso. Destinatarios. Los datos facilitados, estarán ubicados en los servidores de Active Campaing (mi proveedor de email marketing) ubicados en EEUU y acogidos al EU Privacy Shield. Tus derechos. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, y/o eliminación de tus datos enviando un correo electrónico a lopd @ arquiknowmadas.com.

* Puedes consultar más información relativa a muestra Política de Privacidad Pinchando Aquí.

x